Semana Santa en Granada

La Semana Santa en Granada no solo es un evento religioso de gran trascendencia, sino también un espectáculo cultural y artístico que cautiva a locales y visitantes por igual. Desde sus procesiones majestuosas hasta sus tradiciones arraigadas, cada año esta celebración ofrece una experiencia única que combina la devoción religiosa con la riqueza histórica y artística de la ciudad.

Una Historia de Fe Arraigada en los Siglos

La historia de la Semana Santa en Granada se remonta a siglos atrás, con el surgimiento de hermandades e instituciones cristianas tras la toma de la ciudad en 1492. Aunque las procesiones se extendieron en el siglo XVI con la Contrarreforma, y algunas existieron incluso en el XVII, fue en el siglo XX cuando esta tradición experimentó un verdadero resurgimiento.

A comienzos del siglo XX, el respaldo arzobispal y el auge de la burguesía local propiciaron un renacer de la Semana Santa. El año 1909 marcó un hito con la procesión del Santo Entierro Magno, y en la década de 1920 se fundaron siete nuevas hermandades de penitencia. Sin embargo, la década de 1970 trajo consigo un declive en esta tradición, que se recuperaría a partir de 1977.

Un Patrimonio Artístico y Cultural en Movimiento

La Semana Santa de Granada se distingue por la calidad artística de sus pasos procesionales y la participación activa de la comunidad en las estaciones de penitencia. Hoy en día, participan treinta y dos cofradías, que conforman treinta y cuatro cortejos nazarenos, exhibiendo tallas de gran valor artístico y artesanía renovada en algunos casos.

La Real Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de la Ciudad de Granada, junto con el Arzobispado de Granada, se encarga de la organización y regulación de estas estaciones de penitencia durante las celebraciones de la Semana Santa.

Curiosidades y Momentos Emblemáticos

Durante la Semana Santa en Granada, se pueden encontrar numerosas curiosidades y momentos emblemáticos que dan vida a esta festividad:

  • La narración de Federico García Lorca: En 1936, el poeta Federico García Lorca escribió una narración para Unión Radio sobre la Semana Santa en Granada, ofreciendo una visión única de esta celebración desde la pluma de uno de los escritores más influyentes de la literatura española.

  • La procesión del Santo Entierro Magno: Esta procesión, que tuvo lugar en 1909, marcó un hito en la historia de la Semana Santa granadina y contribuyó al resurgimiento de esta tradición en el siglo XX.

  • Las imágenes icónicas: Desde el Cristo del Despojado hasta la Virgen de la Esperanza Coronada, las imágenes veneradas durante la Semana Santa en Granada son obras maestras de la escultura sacra, atrayendo la admiración de fieles y amantes del arte por igual.

Semana de Pasión

Domingo de Ramos:
  • Hermandad de la Borriquilla (Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz): Fundada en 1947, tiene su sede en la iglesia de San Andrés, en el bajo Albaicín. Esta hermandad destaca por la participación de niños vestidos a la usanza hebrea, portando palmas, y de nazarenos. El Cristo montado en el burro, realizado en 1917 por el escultor Eduardo Espinosa Cuadros, es una de sus piezas más emblemáticas. En las últimas décadas, se han añadido al paso de misterio figuras como San Juan, Santiago Apóstol, San Andrés, una mujer con una niña y un niño subido a una palmera, recreando la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén para celebrar la Pascua.

  • Hermandad de la Santa Cena (Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria): Fundada en 1926 en el barrio del Realejo, tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo. Uno de sus elementos más destacados es la representación de la Santa Cena, realizada entre 1926 y 1928 por el escultor Eduardo Espinosa Cuadros. La imagen de la Virgen de la Victoria, también presente en esta hermandad, fue esculpida por el mismo autor en 1940.

  • Hermandad de la Sentencia (Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas): Fundada en 1944, esta hermandad tiene como sede la iglesia de San Pedro y San Pablo, ubicada en el barrio del Albaicín. Destaca en su patrimonio el Cristo del siglo XVIII, donado por el escultor José de Mora. En 1961 se añadieron al paso de misterio figuras como dos romanos, Poncio Pilatos, un lector de la condena, un sanedrín y Prócula, todas realizadas por Benito Barbero Medina.

  • Hermandad del Despojado (Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista): Fundada en 1986, esta hermandad tiene su sede en la Parroquia de San Emilio, en el barrio de Figares. Destaca en su procesión el paso de misterio que representa a Cristo siendo despojado de sus vestiduras, obra realizada por el escultor Manuel Ramos Corona hacia 1989. La Virgen del Dulce Nombre, que también procesiona, comenzó a hacerlo en la Semana Santa de 2019.

  • Hermandad del Cautivo (Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís, Santa Clara y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación): Fundada en 1981, tiene su sede en la Parroquia del Sagrario, anexa a la Catedral. Destaca en su patrimonio la imagen de Jesús Cautivo, realizada por Antonio Dubé de Luque en 1982.

Lunes Santo:
  • Hermandad del Trabajo (Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz): Fundada en 1990, esta hermandad tiene su sede en la Parroquia del Corpus Christi, en el barrio del Zaidín. Destaca en su procesión la imagen del Cristo del Trabajo (1986) y la Virgen de la Luz (1992), ambas obras del escultor Eduardo Espinosa Alfambra. El paso de misterio muestra a Jesús portando la cruz siendo arrastrado por un sayón, mientras que junto a él se encuentra la santa Mujer Verónica con su paño. A la izquierda de Jesús hay un soldado romano con un látigo señalando el camino, y tras él, el apóstol San Juan y María Magdalena consolando a la Virgen del Consuelo. Esta hermandad es una de las más populares del barrio y cuenta con uno de los cortejos más extensos de la Semana Santa granadina.

  • Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores): Fundada en 1936, esta cofradía tiene su sede en el monasterio de San Pedro y San Pablo. Es conocida por su pasado militar y carlista, presente en la simbología de la hermandad. Destaca por su devoción a la imagen de la Virgen de los Dolores.

  • Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate (Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate): Fundada en 1925, esta cofradía tiene su sede en la iglesia conventual del Corpus Christi, Parroquia de la Magdalena. La imagen de Jesús del Rescate, realizada por Diego de Mora en 1718, es una de las más veneradas en la ciudad de Granada. La cofradía celebró recientemente el Tercer Centenario de la Hechura del Señor, siendo sede del Encuentro Trinitario y celebrando un besamano al Señor que lucía su pelo original y un traslado conmemorativo del original traslado del siglo XVIII.

  • Hermandad del Huerto (Real, Muy Ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de Santa María Madre de Dios y Cofradía de Penitencia de la Sagrada Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura Coronada): Fundada en 1943, esta hermandad tiene su sede en el monasterio de la Madre de Dios de las Comendadoras de Santiago. Destaca en su procesión el paso de misterio que representa el Misterio de la Oración en el Huerto, obra de Domingo Sánchez-Mesa en 1943. La Virgen es obra de José de Mora (siglo XVIII) y porta una reliquia del apóstol Santiago el Mayor. La corona de la coronación canónica (2015) fue realizada en plata por Alberto Quirós y contiene una reliquia del velo de la Virgen.

  • Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín (Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio): Esta hermandad tiene una larga historia que se remonta a 1520, cuando los Agustinos Calzados encargaron a Jacobo Florentino "El Indaco" un crucificado para la iglesia de su convento en Granada. La cruz de plata que acompaña a la imagen data del siglo XVII. La imagen del Santísimo Cristo de San Agustín generó gran devoción en el pueblo granadino, especialmente en el siglo XVII durante una epidemia de peste, cuando fue sacada en procesión rogativa. La hermandad aprobó sus primeras reglas en 1681 y en 1816 se creó una agrupación de mujeres en torno a ese Cristo, llamada la "Asociación de Señoras del Santo Crucifijo". En 1899, la asociación y la hermandad se unificaron. En 1844, Isabel II otorgó el título de Real a la hermandad y visitó personalmente el convento en 1862, siendo nombrada hermana mayor honoraria. A lo largo de los años, la hermandad ha cambiado de sede unas seis veces, hasta instalarse en la actual en 1945. En 1989, renovó sus estatutos para procesionar anualmente por Granada con el Cristo. Desde 2008, lo hace también con la Virgen de la Consolación, realizada por Antonio Joaquín Dubé Luque en 1990. La talla del apóstol san Juan fue realizada en 2001 por Antonio Dubé Luque, y la imagen de María Magdalena por Elías Rodríguez Picón en 2007.

Martes Santo:
  • Hermandad de la Lanzada (Venerable y Fervorosa Hermandad del Santísimo Sacramento, y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesucristo en su Sagrada Lanzada y María Santísima de la Caridad): Fundada en 1984, esta hermandad tiene su sede canónica en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores. Realizan una procesión que destaca por la presencia del Cristo de la Lanzada y la Virgen de la Caridad. El Cristo, obra de Antonio Barbero Gor, representa el momento en que el soldado romano Longinos perfora el costado de Jesús con una lanza. La Virgen de la Caridad, también obra de Barbero Gor, acompaña al Cristo en su doloroso camino.

  • Hermandad del Vía Crucis (Real e Ilustre Hermandad del Santo Vía Crucis y Nuestra Señora de los Favores, Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes): Fundada en 1917, es una de las hermandades más antiguas de la Semana Santa granadina. Su procesión destaca por su carácter silente y sobrio. El Cristo de la Amargura, acompañado por la música de capilla, y la Virgen de los Reyes, con la banda de música de Los Ángeles, son los principales protagonistas de esta procesión.

  • Hermandad de la Esperanza (Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada): Fundada en 1927, esta hermandad tiene su sede en la Iglesia de San Gil y Santa Ana. La devoción a la Virgen de la Esperanza Coronada se remonta al siglo XVIII, y desde entonces ha sido objeto de gran veneración en la ciudad de Granada. La hermandad procesiona con las imágenes de Jesús del Gran Poder, obra de Manuel Ramos Corona, y la Virgen de la Esperanza Coronada, obra de José Risueño.

  • Hermandad de La Cañilla (Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús): Fundada en 1926, es conocida popularmente como "La Cañilla" por la pequeña caña que porta Jesús. La cofradía procesiona el Martes Santo con el Señor de la Humildad y la Soledad de Nuestra Señora. También participan en la procesión del Viernes Santo con la Soledad de Nuestra Señora para realizar el rezo de la oración de las Cinco Llagas frente al Cristo de los Favores del Campo del Príncipe. Su sede es la iglesia de Santo Domingo.

Miércoles Santo:
  • Hermandad de los Gitanos (Insigne, Pontificia, Real, Colegial, Magistral y Sacramental Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte): Fundada en 1939, esta hermandad tiene su origen en la Abadía del Sacromonte y cuenta con un patrimonio artístico de gran valor. El Cristo del Consuelo es una de las imágenes más veneradas de la Semana Santa granadina. Procesiona junto a la Virgen del Sacromonte, obra de Manuel González de los Santos.

  • Hermandad de los Estudiantes (Muy Antigua Real e Ilustre Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Señor de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes): Fundada en 1979, esta hermandad tiene su sede en la Colegiata Universitaria de los Santos Justo y Pastor. Destaca por su vinculación con el ámbito universitario y por la devoción a la Virgen de los Remedios. Procesionan con las imágenes de Jesús de la Meditación y la Virgen de los Remedios.

  • Hermandad de Paciencia y Penas (Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas): Fundada en 1959, esta hermandad tiene su sede en la iglesia de San Matías. Su imagen titular, el Señor de la Paciencia, es una obra de Pablo Rojas del siglo XVI. La Virgen de las Penas, obra de José Jiménez de Mesa, acompaña al Cristo en su procesión.

  • Hermandad de las Tres Caídas y Rosario (Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos): Fundada en 1927, esta hermandad tiene su sede en la iglesia de Santo Domingo. La imagen del Cristo de las Tres Caídas es una obra anónima del siglo XVII y es una de las más emblemáticas de la Semana Santa granadina. Procesionan junto a la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos, obra de Miguel Zúñiga.

  • Hermandad del Nazareno (Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced): Fundada en 1981, esta hermandad tiene su sede en el convento de San José, de las Carmelitas Descalzas. La devoción a esta advocación tiene antecedentes que se remontan al siglo XVI en Granada. En 1582, Ana de Jesús fundó el convento de los Santos Mártires Cosme y Damián, de los Carmelitas Descalzos, donde se veneraba a Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén y Santa Elena. La hermandad fue refundada en 1981, contando entre sus primeros hermanos con algunos provenientes de la Hermandad de la Concha. La imagen de Jesús Nazareno, obra de Antonio Barbero Gor, data de 1982. La Virgen de la Merced, escultura granadina del siglo XVII, también es venerada por la hermandad.

Jueves Santo:
  • Hermandad de los Salesianos (Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud): Fundada en 1983 por antiguos alumnos de un colegio salesiano. El Cristo de la Redención (1984) es un crucificado realizado por Antonio Díaz Fernández. La Virgen de la Salud (1986) también es obra del mismo autor aunque fue retallada en 2009 por Israel Cornejo.

  • Hermandad de la Concha (Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción): Fundada en 1977. Originalmente se propuso que la primera imagen titular fuera un Cristo de la Sangre de Pablo de Rojas y una Virgen de la Estrella, pero esto no se llevó a cabo. La hermandad se estableció en el monasterio de la Concepción y en 1978 adquirieron una Virgen de la Concepción (Concha es diminutivo de Concepción) obra de Aurelio López Azaustre. Durante los primeros seis años, procesionaron con un Jesús preso del siglo XVII bajo la advocación de las Eras. En 1983, este Jesús fue sustituido por uno obra de Miguel Zúñiga Navarro bajo la advocación del Amor y la Entrega.

  • Hermandad de la Aurora (Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora del Albaicín Coronada): Fundada en 1944. La imagen de Jesús del Perdón, atado a una columna, procedía del desaparecido convento de Belén y está atribuida a Pablo de Rojas. Originalmente estaba bajo la advocación de los Azotes. En 1949, este Jesús fue sustituido por otro de Diego Siloé y en 1982, por una copia de Antonio Barbero Gor. La Virgen de la Aurora original de la cofradía, conocida como "Aurora Chica", fue sustituida en 1949 por una Virgen de autor anónimo del siglo XVIII. Desde 1984, la hermandad tiene su sede canónica en la iglesia de María Santísima de la Aurora y San Miguel Bajo.

  • Hermandad de la Estrella (Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella): Fundada en 1979. Tiene su sede en la iglesia de San Cristóbal. Procesionaron con un Jesús de otra iglesia hasta 1983. En 1984, la hermandad adquirió un Jesús de la Pasión realizado por Antonio Dubé de Luque. La Virgen de la Estrella fue realizada por ese escultor en 1981.

  • Hermandad del Silencio (Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia): Fundada en 1924. En 1986 se fusionó con la Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas. En el año 2000 fue nombrada socia de honor de la Archicofradía Universal del Apóstol Santiago. Su Cristo crucificado es obra de José de Mora del siglo XVII.

Viernes Santo:
  • Hermandad de los Ferroviarios (Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y el Trabajo): Fundada en 1953 por los trabajadores ferroviarios. Desde el siglo XVI, las hermandades españolas estaban asociadas a determinados gremios, pero a partir del siglo XX empezaron a vincularse más con sus barrios en lugar de con profesiones. Procesionaron a partir de 1954 con un Cristo de la Buena Muerte atribuido a Diego de Siolé. En 1989, la hermandad encargó un Cristo de la Buena Muerte a Antonio Díaz Fernández. La imagen mariana es una Virgen de los Dolores de alrededor de 1770.

  • Hermandad de los Favores (Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada): Fundada en 1928. En 1955 se fusionó con la Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz. La Virgen de la Paz es una obra del siglo XVII de José Risueño. Desde 1948, la hermandad procesiona con un Cristo del siglo XVI atribuido a Baltasar de Arce. En 1943 adquirieron una Virgen de las Penas obra de Francisco Morales, que luego cambiarían por una Virgen de la Misericordia.

  • Hermandad de los Escolapios (Pontificia, Real y Muy Ilustre Hermandad Escolapia y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz): Fundada en 1935 por alumnos y antiguos alumnos del colegio escolapio de Granada. La Virgen del Mayor Dolor de la cofradía fue una Virgen de la Soledad que se encontraba en el convento de los Basilios desde 1887. En el año 2000 la Virgen del Mayor Dolor procesionó por Roma.

  • Hermandad del Santo Entierro (Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario): Fundada en 1924. Tiene su sede en la parroquia de San Gil y Santa Ana. El Jesús es una obra de autor anónimo del siglo XVIII y la urna es obra de Manuel Baldés de entre 1675 y 1691. La Virgen de la Soledad del Calvario es obra de José de Mora de 1671.

  • Hermandad de las Chías (Muy Antigua y Real Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor de Granada): Fundada en 1561 como la tercera de las cofradías de sangre de Granada. La Virgen de la Soledad, del siglo XVII, es atribuida a Pedro de Mena. El Cristo del Descendimiento representa a Jesús fallecido y es del siglo XVI, atribuido a Diego de Aranda. La cofradía se le conoce popularmente como "las Chías" por figurar en el cortejo cuatro de estas, que eran personajes del Santo Oficio (Inquisición) que precedían a los sentenciados antes de su ajusticiamiento.

Sábado Santo:
  • Hermandad de la Alhambra (Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús y Real e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra): Fundada en 1928 y tiene su sede en la iglesia de Santa María de la Alhambra. En 1887 se fundó una hermandad que tenía como titular a la Virgen de los Dolores de Torcuato Ruiz del Peral, realizada entre 1750 y 1773. La advocación de esta Virgen cambió a de las Angustias en 1910. En 1981 se fusionó con la Muy Antigua Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús, creada en 1562.

Domingo de Resurrección:
  • Hermandad de la Resurrección (Venerable Hermandad Sacramental del Glorioso Arcángel San Miguel y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor de la Resurrección y Santa María del Triunfo): Fundada en 1985 con feligreses del barrio Zaidín-Vergeles. Tiene su sede en la parroquia de San Miguel Arcángel. Presenta varias particularidades, como que sus nazarenos visten completamente de blanco, llevan una cruz pascual y tras la cruz de guía de la hermandad, decenas de monaguillos hacen sonar sus campanillas anunciando la "Resurrección del Señor". La Virgen del Triunfo es una imagen de gloria obra de Zúñiga Navarro en 1987.

  • Hermandad del Resucitado (Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría): Fundada en 1985. Tiene su sede canónica en la parroquia de Regina Mundi, en el barrio del Arabial, pero procesiona desde la iglesia del Sagrario. El Cristo Resucitado fue realizado en 1987 por Antonio Barbero Gor, y la Virgen de la Alegría es obra de Barbero Gor de 1992. Desde 2009, ambos Titulares procesionan en el mismo paso de Misterio, al que se le añadieron las figuras de los Apóstoles de la Fe: Santa María Magdalena, San Pedro y San Juan Evangelista.

  • Procesión de los Facundillos (Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús): Formada por la rama juvenil, se le conoce como los Facundillos. La advocación del Dulce Nombre de Jesús es obra de Torcuato Ruiz del Peral, del siglo XVIII. Existía a comienzos del siglo XIX y fue refundada por los dominicos en 1851 en la iglesia de Santo Domingo, pero posteriormente desapareció hasta 1926.


Granada