Semana Santa en Ciudad Real

La Semana Santa de Ciudad Real es uno de los más importantes acontecimientos que se produce cada año en la ciudad, desde el punto de vista religioso y cultural. Celebrándose en la semana del primer plenilunio de la primavera, esta festividad da muestras de su antiquísima tradición, la cual se basa en celebraciones paganas anteriores al Cristianismo.

La semana abarca desde el Domingo de Ramos hasta el siguiente domingo, Domingo de Resurrección, siendo cada día marcado por la procesión de imágenes que representan la Pasión de Cristo. En total, participan 24 hermandades con 32 pasos, los cuales son portados en su mayoría por costaleros, y aglutinan a más de 5.000 cofrades.

La importancia y magnificencia de la Semana Santa de Ciudad Real no han pasado desapercibidas, ya que esta celebración fue declarada de Interés Turístico Nacional el 14 de febrero de 2006. Además, en la Semana Santa de 2017 se estableció la carrera oficial, la cual comienza en la Plaza Mayor y finaliza frente al Camarín de la Virgen del Prado, añadiendo un nuevo elemento a esta rica tradición.

Semana de Pasión

Domingo de Ramos
  • Hermandad de las Palmas (La Borriquilla): Fundada en 1944 al calor de la Congregación Mariana, esta hermandad cuenta con dos pasos. El primero es el Niño de la Paz, una obra anónima del siglo XVII donada por una familia ilustre de la ciudad. El segundo paso representa la entrada del Señor en Jerusalén montado en un pollino, obra del taller de José Rabasa Pérez y adquirida por mediación de José Mur.

  • Hermandad del Prendimiento, Jesús Cautivo: Esta hermandad, conocida popularmente como "El Prendimiento", es una de las más jóvenes de Ciudad Real, fundada el 29 de mayo de 1999 y aprobada por el Obispado el 30 de julio del mismo año. Realizó su primera estación de penitencia la tarde del Domingo de Ramos en el año 2000, con la imagen de Jesús Cautivo del escultor Miguel Ángel González Jurado. La imagen fue bendecida el 19 de febrero. También cuenta con María Stma. de la Salud, que procesionó por primera vez durante la Semana Santa de 2017.

  • Hermandad del Stmo. Cristo Ultrajado y Coronado de Espinas y Stma. Virgen del Perdón (La Coronación de Espinas): Fundada el 1 de mayo de 1992, esta hermandad es una de las más jóvenes de Ciudad Real. Su primera procesión fue en la madrugada del Viernes Santo de 1994. En 1998, procesionó por primera vez la imagen sin palio de Santa María del Perdón. Tradicionalmente realizaba su estación de penitencia en la noche del Jueves Santo, pero desde 2009 procesiona en la tarde del Domingo de Ramos.

Lunes Santo
  • Vía Crucis: Organizado por el Arciprestazgo de Ciudad Real, este evento cuenta con la participación de cada grupo de Parroquias, encabezado tradicionalmente por el Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad del Silencio. En años anteriores, este papel lo han desempeñado el Cristo de la Piedad (1997) en su quincuagésimo aniversario y el Cristo de la Caridad - Longinos (1998). La última estación se realiza dentro de la catedral, donde el Sr. Obispo dirige una oración ante todos los fieles participantes. Debido al gran número de personas, muchos deben escucharla a través de la megafonía instalada en los jardines del Prado. El Vía Crucis del año 2000 fue especialmente significativo, ya que se formó un único y gran grupo con motivo del año Jubilar.

Martes Santo
  • La Esperanza en el Pasaje de la Merced: La Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, conocida como "Medinaceli", fue fundada el 22 de agosto de 1952. A pesar de los intentos fallidos de establecer la cofradía en varios templos de la ciudad, finalmente encontró su hogar en la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar. La imagen del titular ha sido objeto de gran devoción desde su fundación y es filial de la archicofradía de Jesús de Medinaceli de Madrid. Cada año, realiza una peregrinación para visitar a Nuestro Padre Jesús de Medinaceli de Madrid, donde se celebra una Misa en su honor.

  • Hermandad de la Virgen de la Esperanza: Fundada en 1953 y vinculada a los Agentes de Comercio de la ciudad, esta hermandad procesiona bajo un palio plateado con un manto bordado en oro fino a realce sobre terciopelo verde. La talla, obra de José Rabasa Pérez, se distingue por su elegancia y belleza. En 1960, estrenó un palio en consonancia con el manto, ambos confeccionados en la casa "Julián Cristóbal" de Madrid.

  • El Señor de las Penas por la Catedral: La Penitencial Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de las Penas, conocida como "Las Penas", fue ideada en 1991 en Valladolid durante el III Encuentro Nacional de Cofradías de Semana Santa. Tras celebrar su Asamblea Constituyente en diciembre de 1992 y recibir la aprobación eclesiástica en febrero de 1993, la hermandad comenzó su actividad. La imagen del Señor de las Penas, obra del escultor talaverano Víctor González Gil y terminada por Faustino Sanz Herranz, ha sido restaurada en varias ocasiones, siendo la más importante en 2010 por el escultor Logigan Tudor. La procesión de "Las Penas" parte desde el Monasterio de Santa Isabel y San Antonio Abad de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas de Ciudad Real, siendo uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de la ciudad.

Miércoles Santo
  • Nuestro Padre Jesús de la Bondad: La Hermandad de Nazarenos de la Flagelación de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y María Santísima del Consuelo, conocida como "La Flagelación", fue fundada el 23 de marzo de 1983. La imagen de María Santísima del Consuelo, realizada por el escultor sevillano Manuel Ramos Corona en 1988, se completó al año siguiente. En la misma época, se encargó al escultor sevillano Fernando Castejón la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, que llegó a Ciudad Real en diciembre de 1991. En 1997, se incluyeron en el paso de Jesús de la Bondad las imágenes de un sayón y un soldado romano, también realizadas por Manuel Ramos Corona. En el año 2000, se estrenó una nueva imagen en el paso de misterio, representando a un sayón flagelando al Señor. Al año siguiente, se añadió la imagen de un sanedrita, también obra de Manuel Ramos Corona. El paso del misterio, de estilo barroco, se estrenó en 2003 y actualmente está en fase de talla para ser dorado en oro. La Virgen del Consuelo viste con gran detalle una saya en terciopelo azul bordada en oro y una toca de sobre manto en mall bordada en oro. Su corona, su broche con su nombre en plata y la medalla de oro de la hermandad destacan su elegancia. El paso del palio, elaborado en metal plateado, muestra la imagen de la Inmaculada Concepción en la calle del paso.

Jueves Santo
  • Hermandad del Stmo. Cristo de la Buena Muerte y la Stma. Virgen del Mayor Dolor (Silencio), conocida como "El Silencio": Fundada en 1942 por Elías Gómez Picazo y otros doce jóvenes, es una de las más renombradas en Ciudad Real. Es la más antigua de las cofradías creadas después de la Guerra Civil y la primera en tener dos imágenes titulares. Procesiona a las 5 de la mañana del Jueves Santo. Sus imágenes, el Stmo. Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. del Mayor Dolor, son obra de José María Rausell y Francisco Llorens. Esta hermandad es la única en la ciudad que mantiene el sistema de porteo externo para sus pasos.

  • Procesión Pasionaria de la Parroquia de Santiago: En esta procesión, participan cuatro cofradías que inician su recorrido desde el Guardapasos, excepto la Santa Cena, que sale desde el Recotorado de la Universidad de Castilla-La Mancha. Antiguamente conocida como la procesión de la Santa Espina, esta procesión solía ser organizada por la Hermandad de la Santa Espina, que portaba un relicario con una espina de la corona de Jesús, donada por el rey Alfonso X. Sin embargo, este paso fue destruido durante la Guerra Civil y no pudo ser recuperado.

  • Hermandad Sacramental de la Santa Cena y María Stma. del Dulce Nombre (Estudiantes), conocida como "La Cena o Los Estudiantes": Fundada en 1960, está muy vinculada a la Universidad castellano-manchega. Es la procesión más pesada de la Semana Santa de Ciudad Real, con un peso de 3,5 toneladas para las imágenes. El paso es empujado desde dentro por diez hermanos.

  • Hermandad del Ecce Homo, conocida como "Pilatos": Fundada en el siglo XVIII, esta hermandad procesiona con un paso tallado por el escultor Antonio Illanes Rodríguez en 1942, representando a Cristo, Pilatos y un soldado.

  • Hermandad del Stmo. Cristo de la Caridad, conocida como "Longinos": Fundada en 1612, esta cofradía tuvo que adquirir un nuevo paso en 1908 después de que el anterior fuera destruido en 1936 durante la Guerra Civil. Las imágenes actuales datan de 1945 y son obra del escultor barcelonés Claudio Rius Garrich.

  • Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, conocida como "La Dolorosa de Santiago": Fundada en 1831 por la Orden de los Servitas, esta hermandad protagoniza la procesión de la tarde del Jueves Santo. En 1846, mantuvo un pleito con otra hermandad de igual advocación en Toledo. En 1929, se fundó como hermandad de penitencia y se estrenó un palio y un manto negro, regalados por el Ayuntamiento.

Viernes Santo
  • Antigua y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Stma. del Amparo en su Gracia y Esperanza, conocida como "El Nazareno": Fundada en 1725 en el Convento de Nuestra Sra. del Rosario, esta hermandad tiene una larga historia en Ciudad Real. La imagen original de Jesús Nazareno se atribuía a la escuela de Martínez Montañés. Desafortunadamente, en 1840 fue mutilada y destruida durante la Guerra Civil. En 1942, se adquirió la actual imagen, obra del escultor sevillano Antonio Illanes. La hermandad celebra su función principal el Domingo de Pasión y realiza la procesión de Jesús Nazareno por el centro de la ciudad ese mismo día por la tarde.

  • Procesión Pasionaria de la Parroquia de San Pedro Apóstol: Esta procesión es una de las más antiguas de Ciudad Real, datando al menos desde 1599. En sus inicios, la Cofradía del Santo Crucifijo de San Pedro era la encargada de organizarla. En la actualidad, participan varias hermandades, entre ellas:

  • Hermandad de la Oración en el Huerto de Ciudad Real, conocida como "La Oración en el Huerto": Fundada en 1688 en la Parroquia de San Pedro, esta cofradía procesiona con un misterio inspirado en el de Salcillo de Murcia.

  • Cofradía del Encuentro Hermandad Ferroviaria de San Rafael Arcángel y Ntra. Señora de Alarcos, conocida como "El Encuentro o Los Ferroviarios": Refundada en 1925-26 con el nombre de Cofradía de la Coronación de Espinas, cambió a su actual nombre del "Encuentro" en 1946. El misterio representa a Jesús con la cruz a cuestas en el encuentro con su Madre y las mujeres de Jerusalén, acompañado por un romano. Es obra de José María Rausell y Francisco Llorens.

  • Hermandad de Ntro. Padre Jesús Caído, conocida como "El Comercio": Fundada en 1605, esta hermandad tiene una larga historia en la ciudad. El paso representa a Jesús con la Cruz a cuestas y es portado por costaleros.

  • Hermandad del Santísimo Cristo del Perdón y de las Aguas, conocida como 'Las Tres Cruces': Fundada en 1595, esta hermandad procesiona con un gran misterio que representa a Cristo crucificado entre Dimas y Gestas, acompañado por María Magdalena, María, su madre, y San Juan Evangelista. Es obra de Luis Marco Pérez del año 1943.

  • Hermandad de la Santísima Virgen de la Misericordia: Fundada en 1985, esta hermandad es eminentemente juvenil y procesiona con una dolorosa sin palio ni candelería, portada por 38 costaleros. La imagen es obra de Juan Ventura del año 1989.

  • Procesión del Santo Entierro: Esta es la Procesión Oficial de la Semana Santa de Ciudad Real, formada por cinco Cofradías pertenecientes a la Parroquia de Santa María. Todas visten hábitos negros en señal de luto por la Muerte del Señor. Es una de las procesiones más largas de la Semana Santa de la ciudad y se caracteriza por su orden y cumplimiento de horarios. Las hermandades que participan incluyen:

  • Hermandad del Stmo. Cristo de la Piedad, conocida como El Cristo de la Piedad: Fundada en 1616, procesiona con una imagen del mismo nombre, obra de Castillo Lastrucci. En 2008 estrenaron un nuevo paso portado por 32 costaleros.

  • Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Amor en su Santo Descendimiento: Fundada desde 1688 y vinculada al gremio de la construcción, procesiona con uno de los misterios más impresionantes de la ciudad, realizado por el imaginero conquense Luis Marco Pérez en 1944. El paso es portado por 44 costaleros.

  • Hermandad de la Santísima Virgen de las Angustias: Fundada en 1944 por excombatientes y miembros de la División Azul, procesiona con una Piedad con Cristo muerto en sus brazos y una cruz con sudario. El paso es portado por 39 costaleros y realiza estación de penitencia desde la Iglesia de la Merced.

  • Real Hermandad del Santo Entierro: Fundada en 1689, esta hermandad procesiona con un paso que representa a Cristo muerto en el sepulcro, obra del imaginero Claudio Rius, portado a costal por treinta y cinco costaleros.

  • Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores (Ave María): Fundada en 1692 como Congregación del Ave María, procesiona con una dolorosa bajo palio obra del imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci. La entrada en la catedral de la Virgen en la madrugada del viernes al Sábado Santo es uno de los momentos más bellos de la Semana Santa ciudadrealeña.

Sábado Santo
  • Real Cofradía de Ntra. Sra. de la Soledad, Tercio de los Siete Dolores, Santa Cruz en el Monte Calvario y María Stma. de la Amargura y San Juan Evangelista, conocida como "La Soledad": Documentada desde 1565, esta cofradía tiene una rica historia en Ciudad Real. La imagen de la Virgen de la Soledad ha experimentado varias transformaciones a lo largo de los años. En 1941, desfiló con una nueva imagen realizada por el sevillano José Rivera, que fue reemplazada en 1945 por la actual obra del escultor Luis Marco Pérez. En 1975, se añadió la Virgen de la Amargura al paso de la Cruz, y en 2004 se incorporó la imagen de María Magdalena del escultor sevillano Darío Fernández Parra. En 2007 se añadió un nuevo San Juan del mismo escultor para el paso de misterio. Desde 1981, la Virgen de la Soledad es portada a hombros de costaleros y desde 1982 luce palio. Tanto el paso de palio como el de misterio son portados por 35 costaleros cada uno. La procesión de "La Soledad" es un momento emotivo y destacado de la Semana Santa en Ciudad Real.

Domingo de Resurrección
  • Jesús Resucitado, conocido como "El Resucitado": Cada año, una representación de una Cofradía distinta tiene el honor de presidir esta procesión. El resto de las Hermandades de la Semana Santa de Ciudad Real participan en el desfile con una pequeña representación, luciendo sus túnicas y estandartes como un resumen de las procesiones anteriores.

El paso del Resucitado está compuesto por las imágenes de Jesús saliendo triunfante del sepulcro y rodeado por tres soldados romanos con expresión de estupor. Estas imágenes son obra del escultor manchego Joaquín García Donaire. Aunque es un gran conjunto escultórico, ha despertado polémica debido a la desviación de las líneas barrocas y la policromía tradicional de las imágenes de Semana Santa. En 1998, se estrenó la imagen de María Santísima de la Alegría, realizada por Jesús J. Méndez Lastrucci, inicialmente portada a costal por una cuadrilla de mujeres.

Debido al mal estado en el que se encontraba el misterio, la Asociación de Hermandades de la Semana Santa de Ciudad Real decidió sustituir la imagen de García Donaire por una nueva obra del escultor sevillano Manuel Martín Nieto. Esta nueva imagen se bendijo en la Catedral de Ciudad Real el 23 de noviembre de 2019 y pudo procesionar por primera vez en la Semana Santa de 2022 con los sones de la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva. La antigua imagen está expuesta en el museo diocesano, a la espera de la creación de un museo monográfico de Semana Santa en la capital manchega.

Ciudad Real