Semana Santa en Jaén

La Semana Santa de Jaén es una celebración de profundo arraigo religioso que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Cristo a través de las procesiones realizadas por las cofradías en la capital del Santo Reino. Este evento no solo tiene un importante significado religioso, sino que también es un fenómeno sociocultural, turístico y económico de gran relevancia en la ciudad. Considerada una de las más bellas de Andalucía y de España, la Semana Santa de Jaén ha sido reconocida con distintas distinciones, como la declaración de Interés Turístico por el Gobierno de España en 1981 y su catalogación como Bien de Interés Turístico-Cultural Andaluz desde 2006, además de ser considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.

Este evento se desarrolla durante la semana del primer plenilunio de primavera, iniciándose el Domingo de Ramos y culminando el Domingo de Resurrección. Durante estos días, 21 hermandades realizan desfiles procesionales en los que se representan escenas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo. Más allá de estas manifestaciones públicas, la Semana Santa se vive de manera continua en la ciudad, con las hermandades dedicadas día a día a los pilares fundamentales que las definen: caridad, culto y formación. Estas organizaciones realizan numerosas obras asistenciales en la ciudad y su provincia, además de llevar a cabo cultos internos a sus titulares a lo largo del año.

Orígenes e Historia

Las primeras cofradías de Jaén surgieron en la Edad Media, tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1246. Inicialmente, estas cofradías tenían fines piadoso-militares y se organizaban para la defensa de la ciudad. Sin embargo, en el siglo XVI, la Iglesia impulsó la creación de tallas y sus salidas procesionales por las calles, consolidando así las hermandades de pasión o penitencia como asociaciones que veneran la Pasión de Cristo y le rinden culto con procesiones.

Las cofradías nacieron en los conventos de las órdenes religiosas que las impulsaban. Por ejemplo, en 1541 se formó la Devota Hermandad de la Santa Vera-Cruz en el Real Convento de San Francisco de Asís. A lo largo de los siglos, se fundaron nuevas cofradías y se revitalizaron otras, experimentando periodos de crecimiento y crisis, como durante los siglos XVII y XVIII, cuando la Semana Santa de Jaén atravesó profundas transformaciones debido a factores socioeconómicos y políticos.

En el siglo XX, la Semana Santa de Jaén sufrió nuevas crisis durante la Segunda República y la Guerra Civil Española, pero logró recuperarse y experimentar un resurgimiento en las décadas posteriores. Se reorganizaron algunas cofradías y se fundaron otras nuevas, marcando así un periodo de expansión y renovación para esta celebración religiosa. En los primeros años del siglo XXI, surgieron nuevos grupos de cofrades con la intención de fundar más cofradías, ampliando así la rica tradición de la Semana Santa jaenera.

La Imaginería

Desde el siglo XVI, la ciudad ha sido testigo de un florecimiento continuo de la imaginería religiosa, gracias a la labor de destacados escultores y artesanos que han dejado su huella en las imágenes que procesionan por sus calles.

En el siglo XVI, la imaginería jiennense experimentó un notable desarrollo gracias al surgimiento de las cofradías de pasión y a la fundación de nuevos conventos e iglesias. Artistas como Jerónimo Quijano, Gutierre Gierero y Juan de Reolid marcaron esta época con sus obras, siendo Juan de Reolid, probablemente, el autor del Cristo de la Humildad, una de las imágenes más antiguas que procesionan en Jaén. Otro nombre destacado de este período fue el de Sebastián de Solís, cuyo legado incluye obras como el misterio del Calvario y la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

En el siglo XVII, el escultor granadino José de Mora dejó su impronta en la ciudad con obras barrocas como las vírgenes de la Amargura y de las Angustias. En el siglo XVIII, la familia Medina, encabezada por José de Medina, destacó con obras como el Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores. El neoclasicismo dejó su marca con artistas como Ramón Amadeu, autor de los ángeles plañideros que acompañan a la Virgen de las Angustias.

El siglo XIX y principios del XX fueron testigos de la creación de nuevas imágenes, como las de la Verónica y el Cirineo, realizadas por Luis Carlos Montesinos, y la Piedad, atribuida a Aurelio Ureña Tortosa. Sin embargo, la Guerra Civil Española supuso la destrucción de muchas obras, como el Cristo de la Vera Cruz y el Cristo de la Buena Muerte.

Tras la guerra, se llevó a cabo un proceso de reconstrucción y creación de nuevas imágenes, con destacados artistas como Jacinto Higueras Fuentes, Domingo Sánchez Mesa y Rafael Rubio Vernia. En tiempos más recientes, imagineros como Miguel Zúñiga Navarro, Luis Álvarez Duarte y José Antonio Navarro Arteaga han contribuido al enriquecimiento de la imaginería jiennense con obras como Jesús Despojado y la Virgen de las Siete Palabras.

Los Pasos

Los pasos procesionales, verdaderas joyas artísticas, constituyen el centro de las procesiones de Semana Santa en Jaén. La mayoría de las cofradías procesionan dos pasos, uno con representaciones de Cristo y otro con la Dolorosa bajo palio. Estos pasos, elaborados con esmero y detalle, son portados por costaleros o a hombros, siguiendo diferentes estilos de porteo como el giennense, el malagueño o el estilo de costero a costero.

Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén

La Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén, fundada en 1946, juega un papel fundamental en la organización de la Semana Santa, coordinando horarios, itinerarios y otros aspectos logísticos de las procesiones. Además, organiza eventos como el vía crucis del Miércoles de Ceniza y los pregones de pasión y de gloria, contribuyendo así a mantener viva la tradición y el fervor de esta celebración religiosa en Jaén.

Semana de Pasión

Durante la semana realizan estación de penitencia 20 hermandades, desde la incorporación de las Hermandades de la Caridad y del Divino Maestro en el año 2017, y del Gran Poder en 2018, que procesionan imágenes de la Pasión de Cristo. (Nota: Las Hermandades se ordenan cada día según su llegada al itinerario oficial.)

Domingo de Ramos

Acto de la «llamá»

  • El hermano mayor, acompañado de la presidencia en la plaza Virgen de la Paz, golpea tres veces la puerta cerrada de la iglesia:

    • Interior: ¿Quién vá?

    • HM: La Hermandad en corporación. (Se abren las puertas)

    • Capellán: Lectura del evangelio del día. (Comienza la procesión)

El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, lo abre, por la mañana, la Hermandad de la Borriquilla desde la Iglesia de Belén y San Roque, es una de las salidas más emotivas, puesto que con el acto de la «llamá» comienza la Semana Santa en la ciudad. Por su parte, durante la tarde, realizan estación de penitencia tres hermandades. La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como «servidor» de la Palabra de Dios.

  • Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud entrando en Jerusalén, María Santísima de la Paz, San Pedro, San Juan y Santiago Apóstoles (Hermandad de la Borriquilla)

    • Fue fundada en 1946. Representa entrada gloriosa de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una «borriquilla», de ahí que sea conocida como «Cofradía de La Borriquilla». María Santísima de la Paz es conocida como la «niña de los ojos verdes». Destaca el gran número de niños que tradicionalmente forman parte del cortejo. Tiene su sede en la Iglesia de Belén y San Roque.

  • Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de la Caridad y Consolación (Hermandad de la Cena)

    • Hermandad fundada en el año 1998. En 2018 procesionará desde su sede en la parroquia de San Juan Pablo II, siendo el cortejo de mayor recorrido en las calles de la ciudad. Consta de dos pasos, el misterio de Jesús Salvador en su Santa Cena acompañado de los Doce Apóstoles y el palio de María Santísima de la Caridad y Consolación.

  • Hermandad Dominica y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, en su Sagrada Presentación al Pueblo, María Santísima de la Estrella, Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán (Cofradía de la Estrella)

    • Tiene en sus orígenes en el año 1955, pero fue refundada en 1982. Realiza estación de penitencia desde su casa de hermandad en el convento de las Reverendas Madres Dominicas, en cuya Iglesia de la Purísima Concepción se encuentran las imágenes.

  • Cofradía de Jesús orando en el huerto y María Santísima de los Desamparados de la Congregación de la Vera-Cruz (Hermandad del Huerto)

    • Desde 2002 la cofradía de la oración en el huerto de la congregación de la Vera Cruz, con sede en la Basílica de San Ildefonso, procesiona el Domingo de Ramos y no el Jueves Santo como hasta entonces. Representa a Cristo orando en el huerto de los olivos, acompañado por un Ángel y apóstoles durmiendo.

Lunes Santo

El Lunes Santo la iglesia rememora a Jesucristo haciendo su labor de evangelización y recuerda la Unción a Cristo en Betania por parte de María.

  • Hermandad de Jesús de la Caridad ante Caifás, María Santísima de la Salud y San Eufrasio (Hermandad de la Caridad)

    • Fundada en 2012 en la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia, procesionó por primera vez el Lunes Santo de 2017.

  • Hermandad del Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor de la Pasión Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Amargura, Madre de la Iglesia y San Juan Evangelista (Hermandad de la Amargura)

    • Fundada en 1984, tiene su sede en la parroquia de El Salvador, procesiona la talla barroca de la Santísima Virgen de la Amargura, atribuida a José de Mora.

  • Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas (Cofradía de los Estudiantes)

    • Fundada en 1946 es conocida como cofradía de los «Estudiantes», con sede en la parroquia de Iglesia de la Merced.

Martes Santo

Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su predestinada tarea, anunciando a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. Las cofradías siguen evocando sus hechos.

  • Hermandad Misionera de Jesús Divino Maestro de Humildad y Entrega y María Santísima del Amor (Hermandad del Divino Maestro)

    • Fundada en 2015 en el colegio de la «Congregación de Religiosas Misioneras del Divino Maestro», procesionó por primera vez el Martes Santo de 2017.

  • Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor (Cofradía de la Clemencia)

    • Fundada en 1593 en el Real Convento de Santo Domingo y reorganizada como penitencial en 1945 en la parroquia de Santa María Magadalena.

  • Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios (Hermandad del Silencio)

    • Fundada en 1955 tiene su sede en la parroquia de Cristo Rey, desde donde procesiona talla anónima de Cristo crucificado datada en el siglo XVI.

Miércoles Santo

El Miércoles Santo Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca con la traición de Judas y su entrega al Sanedrín. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.

  • Hermandad Penitencial y Cofradía de Nuestro Divino Redentor Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos, María Santísima de la Trinidad y Santa Isabel de Portugal (Hermandad del Cautivo)

    • Fundada en 2012 con sede canónica en la parroquia de Santa Isabel procesionó por primera vez el año 2015, un único paso el de Jesús Cautivo en el abandono de sus discípulos, añadiéndose en el 2022 María Santísima de la Trinidad.

  • Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles (Hermandad del Perdón)

    • Fundada en 1952. Desde 1955 hasta 1974 la cofradía liberó un preso de la Prisión Provincial de Jaén, por lo que el cuerpo de prisiones es gobernador honorario de la cofradía. Procesiona tres pasos desde la parroquia de Cristo Rey, destacando el misterio del prendimiento y la imagen del Cristo del Perdón.

  • Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo Descendido de la Cruz, y Nuestra Señora de las Angustias (Cofradía de la Buena Muerte)

    • Fundada en 1926. Realiza estación de penitencia desde la Catedral. Procesiona tres pasos entre los que destacan las imágenes de Nuestra Señora de las Angustias, de José de Mora, y del Cristo de la Buena Muerte, de Jacinto Higueras Fuentes. Este último, se encuentra relacionado con la legión española que lo acompaña en su estación de penitencia.

Jueves Santo

El Jueves Santo Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.

  • Hermandad Sacramental del Dulce Nombre de Jesús y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada, Purísima e Inmaculada Concepción de Nuestra Señora, María Santísima Reina de los Ángeles, San Juan Evangelista y San Francisco de Asís. (Hermandad de la Lanzada)

    • Con sede en la parroquia de San Pedro Pascual desde 2020, fue aprobado como «grupo parroquial» por la Diócesis de Jaén el 4 de noviembre de 2013 en la parroquia de San Eufrasio. Tiene como proyecto la realización del misterio de la Sagrada Lanzada.

  • Hermandad Penitencial del Triunfo de la Santa Cruz y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Gran Poder en el encuentro con su Bendita Madre María Santísima del Dulce Nombre en la calle de la Amargura, Santa María Magdalena y San Juan Evangelista (Hermandad del Gran Poder)

    • Fue fundada a finales de 2017 en su sede en la parroquia de la Santa Cruz. Las imágenes titulares son obra del cordobés José Antonio Cabello Montilla. Procesiona un único paso de misterio.

  • Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores (Congregación de la Vera-Cruz)

    • Fundada en 1541 es la más antigua de la ciudad. Procesiona tres pasos desde la Basílica de San Ildefonso, destacando el paso de palio de María Santísima de los Dolores realizado en plata de ley y con un manto bordado donado por la propia Guardia Civil.

  • Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de las Siete Palabras y San Juan Evangelista (Hermandad de la Expiración)

    • La hermandad se fundó en el año 1761, trasladándose con la desamortización a la Iglesia de San Bartolomé, desde donde procesiona en la actualidad sus dos pasos.

Viernes Santo (Madrugada)

La Madrugada del Viernes Santo es la noche más especial en la Semana Santa de Jaén, debido a que se produce la salida procesional de «El Abuelo», la imagen de Cristo más venerada en la ciudad, conformando una de las procesiones más populares y famosas de Andalucía y de España.

  • Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores (Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, El Abuelo)

    • Es una hermandad fundada antes de 1594, es una de las procesiones más multitudinarias de España con varios miles de penitentes acompañando la imagen de «El Abuelo», a la que más devoción procesa en la ciudad de Jaén. Tiene su sede en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Viernes Santo (Tarde)

La tarde del Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesús, se adora su Cruz y se reza y medita el Vía Crucis. Es una de las celebraciones más importantes de todos los misterios que la Iglesia celebra. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones. En la ciudad de Jaén procesionan dos cofradías en este día, dándose la circunstancia de que ambas son cofradías de «Santo Entierro».

  • Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad (Cofradía de la Soledad)

    • Fundada en 1556 en el Monasterio de Nuestra Señora de la Coronada, de los Padres Carmelitas Descalzos. Tiene su sede canónica en la Basílica de San Ildefonso. Ostenta la oficialidad el Santo Entierro en los años impares.

  • Antigua, Insigne, Venerable y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y de Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores (Congregación del Santo Sepulcro)

    • Fundada en 1580 en el Convento de la Virgen Coronada, aunque ya existía en 1427 cuando el papa Martín V le concedió la primera Bula, actualmente tiene su sede en la iglesia de san Juan. El grupo escultórico que compone el misterio del calvario y la Virgen de los Dolores está atribuidos a Sebastián de Solís en 1579, siendo una auténtica joya de la escultura renacentista española, así como la urna del Santo Sepulcro que lo es del barroco. Ostenta la oficialidad el Santo Entierro en los años pares.

Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección o «Domingo de Pascua», es día de alegría y celebración por la Resurrección de Jesucristo.

  • Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria (Cofradía del Resucitado)

    • Creada en 1952 por la Agrupación de Cofradías completar el ciclo de la Semana Santa, se fundó como cofradía en 1982 incorporando la imagen de María Santísima de la Victoria. Procesiona dos pasos desde la Basílica de San Ildefonso.


Otras Hermandades y Grupos Parroquiales

La Diócesis de Jaén nombra como «grupo parroquial», antiguamente eran llamados pro-Hermandades, a las asociaciones que trabajan para organizarse en cofradías y hermandades. Actualmente en la ciudad se encuentran los siguientes.

  • Grupo Parroquial de la Santa Cruz, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Encarnación (Pro-Hermandad de la Sentencia)

    • Con sede en la parroquia de San Eufrasio, recibió el nombramiento como «grupo parroquial» por la Diócesis de Jaén, el 24 de octubre de 2013. El 20 de mayo de 2016, fue bendecida la imagen de María Santísima de la Encarnación, obra de Ana Rey. Fue apadrinada por la Hermandad de la Santa Cena y por la Cofradía de los Estudiantes. La imagen de Jesús de la Sentencia es obra de Darío Fernández Parra, fue bendecida el 19 de septiembre de 2020. En el futuro, procesionará el misterio de la Sentencia de Cristo. Tiene como objetivo en un medio plazo procesionar el Jueves Santo.

La Música
Saetas

La saeta es una oración cantada de origen incierto que se extendió a través de las oraciones cantadas que los franciscanos llevaron a Andalucía durante la cristianización en la Edad Media. Se acentuó con las penitencias que la Inquisición imponía a los conversos al catolicismo, obligándolos a cantar a las imágenes durante las procesiones con gran dramatismo. En Jaén, la saeta se afianzó tras la guerra civil, destacando intérpretes como Canalejas de Puerto Real, Pepe Marchenilla, Manolo y Pepe Valderrama, entre otros. La saeta de Jaén es conocida por su profundidad y desgarradora expresión de lamento y dolor.

Marchas procesionales

La Semana Santa de Jaén ha sido origen de algunas de las marchas procesionales más conocidas, especialmente desde que Emilio Cebrián Ruiz fue director de la Banda de Música Municipal de Jaén en 1932. Destacan obras como "Nuestro Padre Jesús", "Jesús Preso" o "Macarena". Otros compositores relevantes incluyen a José Sapena Matarredona, Joaquín Reyes Cabera, Antonio Manzano, José Cuadrado, Manuel Vilches y Vicente Garrido Ordóñez. La ciudad sigue siendo fuente de inspiración para numerosos compositores de marchas procesionales.

Agrupaciones y bandas

La ciudad de Jaén cuenta con una rica historia musical reflejada en su Semana Santa. Participan en las procesiones diversas agrupaciones musicales, bandas de cornetas y tambores, bandas de música y bandas sinfónicas. Algunas de las agrupaciones originarias de la ciudad que participan en la Semana Santa son:

  • Banda de Música Municipal de Jaén, fundada en 1901.

  • Agrupación Musical Nuestro Padre de la Piedad en su Presentación al Pueblo, fundada en 1996.

  • Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Expiración, fundada en 1997.

  • Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Despojado, fundada en 1998.

  • Agrupación Musical María Auxiliadora, fundada en 2002.

  • Sociedad Filarmónica de Jaén, constituida por varios grupos musicales como la Banda de Música Reina de la Amargura y el grupo de Música de Capilla.

  • Banda Sinfónica Ciudad de Jaén, fundada en 2007.

  • Asociación Musical "Blanco Nájera", fundada en 2011.


Curiosidades de la Semana Santa de Jaén
  • Cofradía más antigua: la Vera-Cruz.

  • Cofradía más moderna (erigida canónicamente): Lanzada (2023).

  • Cofradía con mayor número de nazarenos en 2018: Nuestro Padre Jesús Nazareno (1150).

  • Cofradía con menor número de nazarenos en 2018: Caridad y Salud (45).

  • Cofradía con mayor número de hermanos: Nuestro Padre Jesús Nazareno (2.500).

  • Cofradía con menor número de hermanos: Resucitado (150).

  • Cofradía con más pasos (3): Nuestro Padre Jesús Nazareno, Clemencia, Perdón, Buena Muerte, Vera-Cruz y Santo Sepulcro.

  • Cofradía con menos pasos (1): Caridad, Divino Maestro y Gran Poder.

  • Cristo más antiguo: Cristo de la Humildad del Silencio (siglo XVI).

  • Cristo más moderno: Santísimo Cristo de las Aguas en su Sagrada Lanzada (2022).

  • Virgen más antigua: Nuestra Señora de los Dolores del Santo Sepulcro (siglo XVI).

  • Virgen más moderna: María Santísima Reina de los Ángeles, de la hermandad de la Lanzada (2016).

  • Cofradía con recorrido más corto: La Buena Muerte (1,85 km).

  • Cofradía con recorrido más largo: La Caridad (6,80 km).

  • Cofradía con más marchas procesionales dedicadas: La Amargura (90 marchas).

  • Paso con mayor número de costaleros: Jesús Despojado (60 costaleros).

  • Paso con menor número de costaleros: Cristo Yacente (28 costaleros).

  • Paso de palio con mayor número de costaleros: María Santísima del Mayor Dolor (40 costaleras).

  • Paso de palio con menor número de costaleros: Virgen de la Soledad (24 costaleros).

Jaén