Semana Santa en Sevilla

La Semana Santa de Sevilla encuentra sus raíces en la fe cristiana, conmemorando la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. A lo largo de los siglos, esta celebración ha evolucionado, fusionando elementos religiosos, culturales y artísticos en una expresión única de devoción y tradición.

La Historia

Si bien las cofradías existieron durante la Edad Media, no fue hasta el siglo XVI que se consolidaron como asociaciones dedicadas a venerar la pasión y muerte de Cristo. En el sínodo de 1604, presidido por el cardenal Fernando Niño de Guevara, se establecieron normas que sentaron las bases de la Semana Santa tal como la conocemos hoy en día. Las cofradías sevillanas fueron obligadas a realizar la estación de penitencia a la catedral y se establecieron pautas para sus procesiones, incluyendo la vestimenta y la prohibición de ciertas prácticas.

Durante el siglo XVIII, la Semana Santa de Sevilla enfrentó desafíos significativos debido a factores económicos y demográficos. Sin embargo, en el siglo XIX, experimentó un renacimiento, especialmente durante el periodo de la restauración borbónica. El impulso dado por figuras como María Luisa Fernanda de Borbón y su esposo, Antonio de Montpensier, contribuyó al resurgimiento de esta festividad, que comenzó a considerarse un atractivo turístico para la ciudad.

En el siglo XX, la Semana Santa sevillana enfrentó nuevos desafíos, incluidos períodos de conflicto social y político durante la Segunda República. Sin embargo, la celebración persistió, y en 1980 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional, reconociendo su importancia a nivel nacional e internacional.

La Celebración Actual

Hoy en día, la Semana Santa de Sevilla es un evento de gran magnitud, con la participación de 60 hermandades que desfilan hacia la catedral de la ciudad, así como otras 16 hermandades y agrupaciones parroquiales que procesionan en días anteriores. La salida procesional es el punto culminante de las actividades de las hermandades, aunque también realizan otros cultos internos a lo largo del año.

El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla desempeña un papel crucial en la organización y regulación de las procesiones, coordinando con las autoridades locales y controlando los horarios de paso por la ruta establecida en el centro de la ciudad, conocida como la carrera oficial.

Cada año, el cartel de la Semana Santa es encargado a un artista, quien plasma su visión única de la celebración. Estos carteles son una expresión artística de la riqueza cultural y emocional de la Semana Santa sevillana, capturando la esencia de esta festividad única en el mundo.

Días de Pasión y Penitencia

Viernes de Dolores:

  1. Hermandad de Pino Montano: Surgida en los años 80 en el barrio de Pino Montano, esta hermandad muestra en su misterio el momento del apresamiento de Jesús en el Huerto de los Olivos. La procesión incluye a la Virgen del Amor en su paso palio.

  2. Hermandad de Pasión y Muerte: Fundada en 1991 con el propósito de reavivar el culto a dos antiguas advocaciones trianeras, el Cristo de Pasión y Muerte y la Virgen del Desconsuelo. En 2011 adquirió el estatus de hermandad de penitencia.

  3. Hermandad de la Corona: Aunque sus orígenes se remontan al siglo XIV, su culto fue restablecido en 1990. Realiza una procesión por los alrededores de la catedral, destacando la figura de Jesús con la Cruz a cuestas en su único paso.

  4. Hermandad de la Misión: Fundada en 1948 como hermandad de gloria, se une a la procesión del Viernes de Dolores en 1987. Su Cristo de la Misión, con la Cruz al hombro, empezó a procesionar en 1988 desde la parroquia de San Antonio María Claret de Heliópolis.

  5. Hermandad de Bellavista: Establecida en 1992 en la parroquia del Dulce Nombre de Bellavista, esta hermandad procesiona un misterio que representa el momento en que Pedro corta la oreja a un sayón que viene a prender a Jesús en Getsemaní.

  6. Hermandad Bendición y Esperanza (Polígono Sur): Reconocida oficialmente desde 2005, esta hermandad procesiona por las calles del barrio de Las 3000 Viviendas de Sevilla en la tarde del Viernes de Dolores.

  7. Agrupación Parroquial Paz y Misericordia: Con orígenes en 1995, adquirió el estatus de Agrupación Parroquial en 2018. Su procesión por las calles del barrio de Rochelambert incluye un Misterio con el Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Misericordia, estrenados en 2022.

Sábado de Pasión:

  1. Hermandad de Torreblanca: Esta hermandad obtuvo la aprobación como hermandad de penitencia en 1994. Desde entonces, procesiona con su cuerpo de nazarenos, estrenando en 2005 un nuevo misterio que representa el primer interrogatorio de Pilato al Mesías.

  2. Hermandad del Divino Perdón: Fundada en 1990, esta hermandad procesiona por las calles del barrio del Parque Alcosa. Sus titulares son el Cristo del Divino Perdón y la Virgen de la Purísima Concepción, ambas obras del escultor José Antonio Navarro Arteaga.

  3. Hermandad de la Milagrosa: Surgió con el propósito de revitalizar el culto a una dolorosa de la Parroquia de Ciudad Jardín. Su paso de misterio, realizado por José Antonio Navarro Arteaga, representa a Jesús de la Esperanza camino de ser enjuiciado pasando por el Puente Cedrón. En 2016 procesionó por primera vez con nazarenos.

  4. Hermandad de San José Obrero: Establecida en la Parroquia de San José Obrero y San Francisco de Paula, esta hermandad adquirió carácter penitencial en 2012. Sus titulares son San José Obrero, la Inmaculada Concepción, Jesús de la Caridad y la Virgen de los Dolores.

  5. Hermandad de Padre Pío: Originada en una peña flamenca del barrio de Palmete, esta hermandad procesiona con un Nazareno en la advocación de Salud y Clemencia, y una dolorosa en la advocación de Divina Gracia. Realiza su estación de penitencia hasta la Parroquia de los Dolores del barrio del Cerro.

  6. Agrupación Parroquial del Rosario de San Jerónimo: Desde 2016, esta agrupación procesiona por las calles del barrio de San Jerónimo. Su paso de misterio, el Señor del Amor en su Divina Misericordia, representa el pasaje del evangelio en el que Jesús cae por última vez y Simón de Cirene es obligado a ayudarlo, acompañado de la Santísima Virgen de la Salud.

  7. Agrupación Parroquial de las Maravillas: Procesionó por primera vez en 2022 en la barriada sevillana de San Diego, partiendo de la parroquia de Santa María de la Cabeza. Sus titulares son el Santísimo Cristo de los Afligidos y María Santísima de las Maravillas, ambas obras del escultor Antonio Dubé de Luque.

  8. Agrupación Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Humildad (La Espiga): Originada a partir de una Cruz de Mayo organizada por la Tertulia Cofrade "La Espiga", esta agrupación procesiona por las calles de Sevilla Este desde 2023. Sus imágenes principales son Nuestro Padre Jesús de la Humildad, tallado por Israel Redondo Pérez, y Nuestra Señora de los Ángeles, obra de José Antonio Navarro Arteaga.

  9. Agrupación parroquial del Cristo de los Desamparados: Realizó su primera procesión el Sábado de Pasión de 2024, partiendo de la Iglesia del Santo Ángel (Sevilla). Sus titulares son el Cristo de los Desamparados, una obra del célebre escultor Martínez Montañés, y la Virgen de la Salud.

Domingo de Ramos:

  1. Cofradía de "la Borriquita": Esta hermandad, cuyo nombre completo es Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Paz, es una de las más emblemáticas del Domingo de Ramos. Fundada en el siglo XVI, procesiona desde el barrio del Porvenir. Destaca por la representación de Jesús entrando a Jerusalén montado en un borrico, acompañado por una multitud y niños portando palmas y ramas de olivo.

  2. Hermandad de Jesús Despojado: Esta hermandad, oficialmente conocida como Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras y Compasión de María Santísima, procesiona desde la iglesia de San Esteban. Su paso principal representa el momento en que Jesús es despojado de sus vestiduras antes de la crucifixión. Es una de las procesiones más sobrias y contemplativas del Domingo de Ramos.

  3. Hermandad de la Hiniesta: Con sede en la iglesia de San Julián, esta hermandad es una de las más antiguas de Sevilla, con registros que datan del siglo XV. Su procesión es conocida por la devoción de sus cofrades y la belleza de sus pasos, especialmente el de la Virgen de la Hiniesta Coronada, que lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana.

  4. Hermandad de la Paz: Fundada tras la Guerra Civil Española por excombatientes, esta hermandad procesiona con el Señor de la Victoria y la Virgen de la Paz Coronada. Destaca por el color blanco de las túnicas de sus nazarenos, simbolizando la paz. Su salida es una de las más esperadas y emotivas del Domingo de Ramos.

  5. Hermandad de la Cena: Esta hermandad, con sede en la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, es el resultado de la fusión de dos hermandades en el siglo XVI. Su procesión destaca por la presencia del paso de la Sagrada Cena, que representa el momento en que Jesús comparte la Última Cena con sus discípulos.

  6. Hermandad de San Roque: Fundada en el siglo XVI como Hermandad Sacramental y más tarde fusionada con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Penas y Nuestra Señora de Gracia y Esperanza, esta hermandad procesiona desde la iglesia de San Roque. Destaca por la devoción a sus imágenes, especialmente a Nuestro Padre Jesús de las Penas.

  7. Hermandad de la Amargura: Fundada a finales del siglo XVII, esta hermandad procesiona desde la parroquia de San Julián. Conocida también como el "Silencio Blanco", su paso principal representa a la Virgen de la Amargura, la primera dolorosa sevillana en ser coronada canónicamente en 1954.

  8. Hermandad de la Estrella: Fundada en 1560 por marineros y comerciantes vinculados a los viajes a las Indias, esta hermandad procesiona desde el antiguo convento de la Victoria. Destaca por el paso del Cristo de las Penas y María Santísima de la Estrella Coronada.

  9. Hermandad del Amor: Fundada en 1508 para ayudar a los presos, esta hermandad procesiona desde la iglesia de Santiago. Su paso principal, el Cristo del Amor, es acompañado por ángeles que llevan inscripciones alusivas al socorro a los encarcelados.

Lunes Santo:

  1. Hermandad de San Pablo: Esta hermandad, cuyas primeras reglas como hermandad de penitencia se aprobaron en 2005, presenta un misterio que muestra al Señor Cautivo y Rescatado. Este misterio está acompañado por figuras como Herodes Antipas, el Sumo Sacerdote y dos romanos, entre otros.

  2. Hermandad de la Redención (El beso de Judas): Fundada en 1955, esta hermandad tiene como punto culminante de su procesión el momento en que Judas Iscariote besa a Jesús en el Huerto de los Olivos. Esta escena está representada en su paso de misterio, siendo uno de los momentos más emblemáticos del Lunes Santo.

  3. Hermandad de Santa Genoveva: Fundada en 1956, la procesión de esta hermandad recuerda a Jesús de la Santa Genoveva. Es una de las cofradías que participan en la rica tradición de las procesiones del Lunes Santo en Sevilla.

  4. Hermandad de Santa Marta: Con una larga historia que se remonta a 1948, esta hermandad está ligada al gremio de la hostelería. Sus nazarenos llevan túnicas negras con cíngulo plateado, destacando por su elegancia y sobriedad en la procesión.

  5. Hermandad de la Vera Cruz: Fundada en 1448, esta hermandad presenta un paso de Cristo que representa a Jesús muerto en la cruz. Es una de las más antiguas y veneradas de Sevilla, con una larga tradición de devoción y procesiones durante el Lunes Santo.

  6. Hermandad de San Gonzalo: Esta hermandad, fundada por un grupo de jóvenes cofrades, representa a Jesús ante el sumo sacerdote Caifás. Su paso de palio está acompañado por la Virgen de la Salud Coronada, y es una de las imágenes más veneradas durante el Lunes Santo.

  7. Hermandad de las Penas: Fundada en 1875, esta hermandad tiene como punto central de su procesión una representación de una de las caídas de Jesús con la cruz a cuestas. Es una de las cofradías más arraigadas en la tradición sevillana y participa activamente en las procesiones de la Semana Santa.

  8. Hermandad de las Aguas: Fundada en 1750 y reorganizada en 1891, esta hermandad representa a Jesús muerto en la cruz y a un ángel con un cáliz preparado para recoger la sangre y el agua que salen de su costado. Es conocida por el color blanco de las túnicas de sus nazarenos y la advocación de la Virgen de Guadalupe.

  9. Hermandad del Museo: Constituida por el gremio de plateros en 1575, esta hermandad tiene una larga historia en la Semana Santa sevillana. Su procesión destaca por la presencia del Cristo de Museo, una de las imágenes más veneradas por los fieles durante el Lunes Santo.

Martes Santo:

  1. Hermandad del Cerro: Esta hermandad, también conocida como Hermandad de la Humildad, tiene como titular a Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Paciencia, una imagen que representa a Jesús atado a la columna. Además, cuenta con una Virgen de los Dolores como imagen secundaria. La hermandad se caracteriza por su marcado carácter penitencial y su profunda devoción a la Virgen María.

  2. Hermandad de San Benito: Fundada en 1615, esta hermandad tiene como titular al Cristo de la Sangre, una imagen de gran devoción en Sevilla que representa a Jesús crucificado. Además, procesiona con la Virgen de la Encarnación bajo palio. La hermandad destaca por su arraigo en el barrio de Triana y su importante papel en la Semana Santa sevillana.

  3. Hermandad del Dulce Nombre: Conocida popularmente como "la Bofetá", esta hermandad tiene como titular al Santísimo Cristo de la Expiración, una imagen que representa a Jesús flagelado. Además, procesiona con la Virgen del Dulce Nombre. La hermandad es famosa por la singular estampa del Cristo, que parece recibir una bofetada en el momento de la flagelación.

  4. Hermandad de la Candelaria: Fundada en 1922, esta hermandad tiene como titular a Nuestro Padre Jesús de la Salud, una imagen que representa a Jesús en su camino al Calvario cargando la cruz. La hermandad procesiona con la Virgen de la Candelaria, una imagen de gran devoción en el barrio de la Macarena.

  5. Hermandad de San Esteban: Con una historia que se remonta al siglo XIII, esta hermandad tiene como titular al Santísimo Cristo de la Salud y Buen Viaje, una imagen que representa a Jesús crucificado. Además, procesiona con la Virgen de los Desamparados. La hermandad destaca por su profunda religiosidad y su importante papel en la Semana Santa sevillana.

  6. Hermandad de los Estudiantes: Fundada en 1941, esta hermandad tiene como titular al Santísimo Cristo de la Buena Muerte, una obra maestra de Juan de Mesa que representa a Jesús crucificado. Además, procesiona con la Virgen de la Angustia. La hermandad es conocida por su fervor estudiantil y su compromiso con la formación religiosa de la juventud.

  7. Hermandad de Santa Cruz: Fundada en 1613, esta hermandad tiene como titular al Santísimo Cristo de las Almas, una imagen que representa a Jesús crucificado. Además, procesiona con la Virgen de los Dolores. La hermandad destaca por su antigüedad y su profunda tradición en la Semana Santa sevillana.

  8. Hermandad de los Javieres: Fundada en 1955 en la iglesia del Sagrado Corazón (de los jesuitas) y trasladada en 1977 a la iglesia del Omnium Sanctorum. Esta hermandad procesiona con dos pasos: uno representa al Santísimo Cristo de las Almas, obra de Luis Ortega Bru, y el otro es un palio que procesiona con María Santísima de los Desamparados. La hermandad es conocida por la belleza y solemnidad de sus pasos, así como por su fervorosa devoción en Sevilla.

Miércoles Santo:

  1. Hermandad del Carmen: Fundada en 1982 por devotos de la Virgen del Carmen, esta hermandad realiza su primera estación de penitencia a la catedral en 2007, destacando su paso de misterio que representa las negaciones de San Pedro.

  2. Hermandad del Buen Fin: Establecida en 1590 por el gremio de curtidores, procesiona con el Cristo del Buen Fin, cuya talla se remonta a un contrato de 1645.

  3. Hermandad de la Sed: Fundada en 1969, esta hermandad realiza su primera estación de penitencia a la catedral en 1978, marcando su camino con una ofrenda floral en el hospital de San Juan de Dios.

  4. Hermandad de San Bernardo: Fundada en 1748, es una de las hermandades más antiguas de Sevilla y ha contribuido a que la ciudad obtenga el título de Mariana en 1946.

  5. Hermandad de la Lanzada: Establecida en 1595, procesiona con el misterio de la Lanzada, recordando el momento en que Longinos lancea a Jesús en la cruz.

  6. Hermandad del Baratillo: Con reglas aprobadas en 1693, esta hermandad tiene una estrecha relación con el mundo del toreo y procesiona con la Piedad del Baratillo.

  7. Hermandad de los Panaderos: Con una historia que se remonta al siglo XVI, procesiona con el arresto de Jesús y la Virgen de Regla bajo palio.

  8. Hermandad de las Siete Palabras: Fundada en 1561, procesiona con el Cristo de las Siete Palabras y tiene su sede en la iglesia de San Juan de la Palma.

  9. Hermandad del Cristo de Burgos: Aunque la devoción se remonta al siglo XIX, las primeras reglas se aprobaron en 1943.

Jueves Santo:

  1. Hermandad de los Negritos: Esta hermandad, fundada en torno al año 1393 por el cardenal Mena, tiene como objetivo acoger a personas de raza negra. Su Cristo de Andrés de Ocampo, realizado en 1622, y su Virgen de origen anónimo del siglo XVII son objetos de gran veneración.

  2. Hermandad de la Exaltación: Nacida de la unión de dos hermandades en la iglesia de Santa Catalina, es conocida popularmente como "Los Caballos" por los impresionantes ejemplares que acompañan su paso.

  3. Hermandad de las Cigarreras: Fundada en 1563 en el convento de San Benito, es una de las hermandades más antiguas de Sevilla. Recibió el pendón morado de Castilla del rey Alfonso XIII en reconocimiento a su historia y devoción.

  4. Hermandad de Monte-Sion: Esta hermandad, fundada en 1560, tiene una larga historia que se remonta a los primeros hermanos patronos de los barcos. Su Virgen del Rosario destaca por el peculiar sonido de los rosarios que adornan su palio.

  5. Hermandad de la Quinta Angustia: Originada de la fusión de dos cofradías, sus nazarenos portan vestimenta morada con el anagrama JHS. Su procesión es un momento de profunda reflexión y devoción.

  6. Hermandad del Valle: Fundada en 1590, es la primera en recibir el título de archicofradía en Sevilla. Su historia está marcada por una profunda tradición de fe y devoción.

  7. Hermandad de Pasión: Esta hermandad, con sus raíces en la devoción de los castellanos, destaca por la belleza de su imagen de Jesús de la Pasión, obra maestra de Martínez Montañés.

En la Madrugá, la noche del Jueves al Viernes Santo, las calles de Sevilla se llenan de fervor y solemnidad con la procesión de diversas hermandades, entre las que destacan:

  1. Hermandad del Silencio: Fundada en 1340, es conocida por su estricta observancia penitencial y su profundo silencio durante la procesión.

  2. Hermandad del Gran Poder: Con una larga historia que se remonta a 1431, su imagen del Jesús Nazareno es una de las más veneradas de la ciudad.

  3. Hermandad de la Esperanza Macarena: Fundada en 1595, su Virgen de la Macarena es una de las imágenes marianas más queridas y veneradas de Sevilla.

  4. Hermandad del Calvario: Con sus orígenes en 1571, procesiona entre las dos Esperanzas, la Macarena y la de Triana.

  5. Hermandad de la Esperanza de Triana: Fundada en 1418, es patrona de los marineros y una de las advocaciones marianas más importantes de la ciudad.

  6. Hermandad de los Gitanos: Fundada en 1753, su procesión está estrechamente vinculada a la Casa de Alba y su Virgen fue coronada canónicamente en la catedral en 1988.

Viernes Santo:

  1. Hermandad de la Carretería: Esta hermandad, fundada en 1550, destaca por mantener el estilo de las cofradías del siglo XIX. Su procesión incluye la representación del Descendimiento de la Cruz.

  2. Hermandad de San Buenaventura: Convertida en cofradía en 1847, tiene como titular a la Soledad de San Buenaventura. Su salida procesional se caracteriza por la elegancia y sobriedad de su cortejo.

  3. Hermandad del Cachorro: Esta hermandad, surgida de la fusión en 1689 de las corporaciones del Cristo de la Expiración y la Virgen del Patrocinio, es una de las más populares de Sevilla. Su imagen titular, el Cristo del Cachorro, es objeto de una gran devoción.

  4. Hermandad de la O: Fundada en el siglo XVI, es una de las hermandades más antiguas de Triana. Su paso principal es el Cristo de la Conversión del Buen Ladrón.

  5. Hermandad de San Isidoro: Fundada en 1605, esta hermandad destaca por llevar en su cortejo al Cristo de las Tres Caídas de San Isidoro, una obra de gran valor artístico.

  6. Hermandad de Montserrat: Originada por la devoción a la Virgen de Montserrat por parte de los catalanes residentes en Sevilla, esta hermandad lleva en su cortejo a la Virgen de Montserrat, una imagen de gran belleza y simbolismo.

  7. Hermandad de la Sagrada Mortaja: Con orígenes vinculados a una imagen aparecida en Santa Marina, esta hermandad procesiona la imagen del Cristo de la Sagrada Mortaja, representando a Jesús envuelto en la mortaja tras su crucifixión.

Sábado Santo:

El Sábado Santo en Sevilla es el día de espera ante la Resurrección. En 1956, tras una reforma litúrgica que cambia la consideración del Sábado Santo, se iniciaron las procesiones en Sevilla durante este día. Hasta 1973 las cofradías del sábado hacían el recorrido de la carrera oficial de forma inversa a la del resto de la semana, iniciándola por la catedral y terminándola por la Campana.

  1. Hermandad del Sol: Su origen se remonta a 1932 en una procesión infantil. Destaca el Señor Varón de los Dolores y la Virgen del Sol, que procesionan bajo un paso de palio con el misterio de la Sacra Conversación.

  2. Hermandad de los Servitas: Fundada en 1696 por la Institución Servita. Visten el hábito de la Orden Servita y procesionan la Piedad de los Servitas.

  3. Hermandad de la Trinidad: Fundada por hortelanos en 1507. Presenta un Crucificado totalmente nuevo que salió por primera vez en 2002.

  4. Hermandad del Santo Entierro: Se atribuye su fundación al rey Fernando III de Castilla. Destaca "la Canina", representando el Triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte. En ocasiones, procesiona el Santo Entierro Magno.

  5. Hermandad de la Soledad de San Lorenzo: Fundada en el siglo XVI. Procesiona a la Virgen de la Soledad al pie de la Cruz, que tiene un sudario.

Domingo de Resurrección:

Domingo de Resurrección, también conocido como Domingo de Pascua, marca el momento en que Jesús resucita y sale de su sepulcro. En Sevilla, esta festividad es celebrada por la Hermandad de la Resurrección, fundada en 1969 en el colegio de la Purísima, de los Hermanos de La Salle, en la calle San Luis.

La Hermandad de la Resurrección procesiona con dos pasos:

  1. Cristo Resucitado: Representa a Jesús en el momento de su resurrección, saliendo del sepulcro en presencia de un ángel.

  2. Virgen de la Aurora: Aunque gloriosa, esta imagen tiene un aspecto similar a las vírgenes que procesionan en los misterios dolorosos de la Semana Santa.

La Imaginería

La imaginería de Sevilla es una parte fundamental de su cultura religiosa y artística, con una rica historia que abarca varios siglos. Desde el Renacimiento hasta la actualidad, numerosos escultores han dejado su huella en las imágenes que procesionan durante la Semana Santa y en otros momentos litúrgicos importantes. Aquí se destacan algunos de los principales imagineros y sus obras más destacadas:

Siglos XVI y XVII: Durante estos siglos, tras el Concilio de Trento, se promovió el culto a la imagen sagrada, lo que llevó a la creación de obras destacadas por algunos de los escultores más renombrados del barroco español:

  • Juan Martínez Montañés: Creó el modelo barroco de Nazareno con la cruz a cuestas, como se ve en el Jesús de la Pasión.

  • Juan de Mesa: Autor del conocido Jesús del Gran Poder.

  • Andrés de Ocampo: Esculpió el Cristo de la Fundación.

  • Francisco de Ocampo: Entre sus obras se destaca el Cristo del Calvario.

  • Juan Bautista Vázquez el Viejo: Autor del Cristo de Burgos.

  • José de Arce: Creador del Jesús de las Penas.

  • Francisco Ruiz Gijón: Conocido por el Cristo de la Expiración, también llamado el Cachorro.

  • La Roldana: Destacada por la escultura de la Virgen de la Estrella.

  • Pedro Roldán: Sus obras incluyen el Cristo del Descendimiento y el Jesús Nazareno de la Hermandad de la O.

Siglo XVIII:

  • Cristóbal Ramos: Autor de la Virgen de las Aguas y Juan Evangelista.

  • José Montes de Oca: Esculpió el Cristo de la Providencia y la Virgen de los Dolores.

Siglo XIX:

  • Juan de Astorga: Realizó la Virgen de la Presentación y la Virgen de la Angustia, entre otras.

Siglos XX y XXI: Durante estos siglos, la tradición escultórica continuó, con nombres como:

  • Antonio Castillo Lastrucci: Destacado por obras como el Misterio de Jesús ante Anás y la Virgen del Dulce Nombre.

  • Luis Álvarez Duarte: Conocido por el Cristo de la Sed y la Virgen del Patrocinio.

  • Francisco Buiza Fernández: Autor de obras como el Cristo de la Sangre y el Cristo de las Tres Caídas.

  • Antonio Dubé de Luque: Esculpió la Virgen de la Aurora y Padres de la Iglesia, entre otras.

  • José Antonio Navarro Arteaga: Realizó el Cristo de Pasión y Muerte y el misterio del Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón.

  • Juan Manuel Miñarro: Destacado por el Cristo de la Paz de Rochelambert y el Jesús de la Humildad.

  • Jesús Méndez Lastrucci: Autor del Jesús Cautivo ante Pilatos.

  • José Manuel Bonilla Cornejo: Creador del Cristo Varón de Dolores y la Virgen del Sol, entre otras obras.

Sevilla