Pasión Cofrade

Semana Santa en Canarias

Origen de la Semana Santa en Canarias

La Semana Santa en las Islas Canarias tiene sus raíces en el proceso de conquista del archipiélago entre 1402 y 1496. Con la llegada de las primeras comunidades parroquiales y órdenes religiosas, comenzaron las celebraciones religiosas, incluyendo aquellas relacionadas con la Semana Santa. En distintas islas y municipios, se desarrollaron festividades con marcadas diferencias locales. Las celebraciones más destacadas tienen lugar en lugares como San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, La Orotava, Güímar, Garachico y Los Realejos en Tenerife, así como Las Palmas de Gran Canaria en Gran Canaria y Santa Cruz de La Palma en La Palma. La imaginería canaria, con obras de artistas como José Luján Pérez, y la influencia de escultores foráneos como Martín de Andújar Cantos, enriquecen el patrimonio religioso de la región.

Semana Santa en Tenerife

La Semana Santa en Tenerife es una celebración arraigada en la historia y la identidad de la isla. Desde los primeros días de la colonización, esta festividad religiosa ha sido crucial para la comunidad, marcada por procesiones, representaciones y ceremonias que perduran hasta hoy.

En San Cristóbal de La Laguna, la Semana Santa es la más antigua del archipiélago, con procesiones que destacan por sus pasos de gran valor artístico y la intensidad con la que se vive cada momento.

En Santa Cruz de Tenerife, la capital, la Semana Santa se vive con fervor, con una variedad de procesiones que recorren la ciudad y sus barrios periféricos, atrayendo a multitudes de fieles y espectadores.

En La Orotava, la rica historia y el impresionante patrimonio artístico se manifiestan en las cofradías centenarias y las procesiones tradicionales, donde se exhiben obras maestras de la imaginería sacra.

Los Realejos y Güímar ofrecen dos perspectivas únicas de la Semana Santa en Tenerife. En Los Realejos, se vive con una tradición arraigada, mientras que en Güímar, la mezcla de imágenes modernas y antiguas en procesiones llenas de solemnidad y emoción marca la celebración en el sur de la isla.

En resumen, la Semana Santa en Tenerife es una expresión viva de la fe, la tradición y la identidad cultural de la isla, que continúa cautivando a residentes y visitantes año tras año.

Semana Santa en Gran Canaria

La Semana Santa en Gran Canaria es una festividad arraigada en la cultura y la fe de la isla, especialmente destacada en Las Palmas de Gran Canaria, Santa María de Guía y Telde.

En Las Palmas de Gran Canaria, la Semana Santa es marcada por procesiones y ceremonias religiosas que muestran la devoción de los fieles. Desde la procesión de "la Burrita" el Domingo de Ramos hasta la Procesión Magna Interparroquial el Viernes Santo, donde participan diversas parroquias con sus impresionantes pasos y tallas sacras.

En Santa María de Guía, la Semana Santa se presenta como la "Semana Santa en la Ciudad de Luján", en honor al famoso imaginero José Luján Pérez. Destacan eventos como el Vía Crucis Tradicional, la Procesión del Encuentro el Miércoles Santo y la Procesión Magna con la representación de la Cruz del Municipio y diversas imágenes religiosas el Viernes Santo.

En Telde, la Basílica de San Juan Bautista es el epicentro de las celebraciones. Desde la Procesión del Señor en "la Borriquita" el Domingo de Ramos hasta la Procesión Magna del Santo Entierro el Viernes Santo, donde participan varios pasos representativos de la pasión de Cristo y la Virgen de la Soledad de Telde.


Semana Santa en La Palma

En Santa Cruz de La Palma, la Semana Santa es una celebración reconocida por su elegancia y singularidad en todo el archipiélago. Esta tradición arraigada en la isla se distingue por seguir fielmente la cronología secuencial de los evangelios en todas las procesiones. Además, destaca por la diversidad y calidad de su imaginería procesional, que incluye esculturas de diversos estilos y procedencias, como flamencas, americanas, andaluzas, canarias y locales.

Uno de los aspectos más característicos de la Semana Santa en Santa Cruz de La Palma son los ritos y tradiciones que se conservan, como los "puntos" o encuentros parateatrales de imágenes, y el "Baile del Señor", un suave balanceo de los nazarenos o "capuchinos". Asimismo, la celebración se enriquece con una amplia variedad de géneros musicales, desde marchas para bandas hasta piezas de cámara y música coral.

En 2014, la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Canarias, reconociendo así su importancia cultural y su atractivo para visitantes y residentes por igual.

Semana Santa en Los Llanos de Aridane

Otra destacada celebración de Semana Santa en La Palma tiene lugar en Los Llanos de Aridane. Aquí, las procesiones y eventos religiosos son igualmente significativos. Entre las procesiones más importantes se encuentran aquellas dedicadas al Señor del Huerto, el Señor de la Columna con la Virgen de los Dolores, el Santo Cristo de Argual y el Vía Crucis con el Cristo de la Salud, una imagen con una historia que se remonta al siglo XVI y que proviene de México.

Semana Santa en Otras Islas del Archipiélago Canario

En las demás islas del archipiélago canario, también se celebran festividades de Semana Santa, cada una con sus propias particularidades:

  • Lanzarote: Destaca la Semana Santa de Teguise, con eventos como el Vía Crucis del Cristo de la Vera Cruz y la Procesión Magna. En Arrecife, la capital, se lleva a cabo la impresionante procesión del Encuentro el Miércoles Santo.

  • Fuerteventura: En Puerto del Rosario, la capital, el encuentro entre el Cristo de la Buena Muerte, El Nazareno y la Virgen de los Dolores es uno de los eventos más importantes de la Semana Santa.

  • La Gomera y El Hierro: En las capitales, San Sebastián de La Gomera y Valverde respectivamente, se destacan la Procesión Magna y el Santo Entierro, ambas el Viernes Santo. En Valverde, la imagen más venerada es el Cristo a la Columna, considerada una obra barroca excepcional en la isla de El Hierro.

Canarias