Semana Santa en Cuenca

Origen de la Semana Santa de Cuenca

La Semana Santa de Cuenca es una celebración profundamente arraigada en la ciudad, con una historia que se remonta a siglos atrás. En un censo que cuenta con aproximadamente 45.000 habitantes, se estima que más de 20.000 son nazarenos, lo que destaca la importancia y participación activa de la población en esta festividad. El casco antiguo de Cuenca, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1996, sirve como escenario principal para los desfiles procesionales, donde las empinadas cuestas y las enigmáticas calles se transforman en el escenario perfecto para revivir la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Historia de la Semana Santa de Cuenca

La historia de la Semana Santa de Cuenca se remonta a siglos atrás. En el año 1565, el Cabildo de Nuestra Señora de la Soledad fue el encargado de promover la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo. Este Cabildo, compuesto por caballeros distinguidos de la ciudad, tenía la responsabilidad de sacar la procesión del Viernes Santo por la tarde, llevando consigo las imágenes del Cristo Yacente y la Virgen de la Soledad.

En 1616 se celebró por primera vez la Procesión del Camino del Calvario en la madrugada del Viernes Santo. A lo largo del siglo XVIII, se establecieron medidas para clarificar la situación y actividades de las Cofradías y Hermandades existentes, lo que contribuyó a organizar de manera más eficiente las celebraciones de Semana Santa en la ciudad.

Durante el siglo XIX, marcado por importantes cambios políticos, militares, religiosos, económicos y sociales en España, las cofradías de Cuenca también experimentaron cambios y desafíos significativos. Algunas cofradías desaparecieron o quedaron en situación precaria debido a estos cambios.

Hasta 1901, la Semana Santa de Cuenca se componía únicamente de cuatro procesiones principales. Sin embargo, a partir de ese año, se fueron añadiendo nuevas procesiones, como la Procesión del Perdón del Martes Santo en 1951 y la Procesión del Domingo de Resurrección en 1952.

La Guerra Civil española tuvo un impacto devastador en la celebración de la Semana Santa en Cuenca, ya que la mayoría de los pasos procesionales, así como enseres y documentación de las hermandades, fueron destruidos durante este período.

En años posteriores, se fueron recuperando y añadiendo nuevas procesiones, como la Procesión del Lunes Santo en 1996, que recuperó una tradición desaparecida en 1810. La ciudad cuenta actualmente con 9 procesiones, que van desde el Domingo de Ramos hasta el Viernes Santo, siendo este último día el más importante con tres procesiones consecutivas.

Una de las procesiones más singulares de Cuenca es la de las Turbas, que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo. Esta procesión se caracteriza por los Turbos, que representan la burla que recibió Jesús en su camino al Calvario. La imaginería procesional de Cuenca es principalmente contemporánea, ya que durante la Guerra Civil española se destruyó la mayoría de lo que existía anteriormente.

En la Semana Santa de Cuenca, los pasos son llevados al hombro, y los encargados de portarlos se denominan banceros. La ciudad no concibe la Semana Santa sin el acompañamiento de bandas de cornetas y tambores, que forman parte integral de los desfiles procesionales desde hace décadas. En 2005, la Junta de Cofradías de Cuenca logró tener una banda propia, que abre los desfiles procesionales con sus melodías características.

Semana de Pasión:

  • Lunes Santo:
    • Procesión Cristo de la Vera Cruz: Salida y lectura de la primera palabra a las 21:30 horas(una hora antes de lo habitual) desde la Catedral de Cuenca. Hermandad Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Última palabra iglesia de San Esteban. Este año, los niños de la hermandad podrán salir en la procesión sin capuz, aunque podrán llevar verduguillos negros de lana para protegerse del frío, y se permitirán lazos en el pelo con los colores de la hermandad.

  • Martes Santo:
    • Procesión del Perdón: Salida 19:00 horas desde la iglesia de El Salvador con las hermandades de San Juan Bautista y Cristo de la Luz. Incorporación de la Hermandad de La Esperanza desde la iglesia de San Andrés y Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli desde San Feli Neri. La Hermandad Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo partirá desde la iglesia de San Pedro. Salida procesión al completo desde Plaza Mayor. Final iglesia de El Salvador.

  • Miércoles Santo:
    • Procesión del Silencio: Salida 19:00 horas desde la iglesia de San Esteban con las hermandades Jesús Orando en el Huerto y El Prendimiento. Después se incorporan San Juan Apóstol, Santa Cena, San Pedro Apóstol, Ecce-Homo de San Miguel y la Negación de San Pedro. Final procesión iglesia El Salvador.

  • Jueves Santo:
    • Procesión Paz y Caridad: Salida 16:30 horas desde la iglesia Nuestra Señora de la Luz (San Antón). Archicofradía de Paz y Caridad. Padre Jesús Orando en el Huerto, Nuestro Padre Amarrado a la Columna, Nuestro Padre de la Caña, Ecce-Homo (de San Gil), Nuestro Padre Jesús y Verónica, Nuestro Padre Jesús Nazareno del Puente y Nuestra Señora de la Soledad del Puente. Es la procesión más antigua de todas las que se celebran durante la Semana Santa.

  • Viernes Santo:
    • Procesión Camino del Calvario (Las Turbas): Salida 5.30 horas desde la iglesia de El Salvador. Hermandades Nuestro Padreo Jesús Nazareno, San Juan Apóstol Evangelista, Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín. Descanso Plaza Mayor. A la altura del Oratorio de San Felipe Neri el canto del Miserere. Final procesión El Salvador. Como novedad, este año, un grupo de personas ciegas de la ONCE participará con el Grupo Turbas en el recorrido que discurre por la céntrica calle Carretería, entre la iglesia de San Esteban y el puente de la Trinidad.

    • Procesión En el Calvario: Salida 13:00 horas iglesia de San Esteban. Hermandad del Santísimo Cristo de la Luz (de los Espejos). Cristo del Perdón (La Exaltación), Cristo de la Agonía, Cristo de la Salud (el Descendimiento) y Nuestra Señora de las Angustias.

    • Procesión Santo Entierro: Salida 21:00 horas Catedral de Cuenca. La Cruz Desnuda de Jerusalén. Nuestra Señora de la Soledad y de la Cruz.

  • Sábado Santo:
    • Procesión del Duelo: Salida 19:00 horas iglesia de San Esteban. Hermandad Nuestra Señora de los Dolores y las Santas Marías.

  • Domingo de Resurrección:
    • Salida 10:00 horas iglesia de San Andrés. Encuentro 11.15 horas Plaza de la Constitución. Hermandad de Nuestro Padre Jesús Resucitado y Nuestra Señora del Amparo.

Cuenca