Semana Santa en Toledo

La Semana Santa de Toledo es una celebración arraigada en la historia de la ciudad, adaptándose al tiempo sin perder su esencia. Desde su declaración como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2014, ha atraído a visitantes de todas partes del mundo, que encuentran en sus calles estrechas y laberínticas el escenario perfecto para revivir la pasión de Jesucristo.

El pregón de la Semana Santa, que este año estará a cargo del escritor Jesús Sánchez Adalid en la Catedral Primada de Toledo, marca el inicio de las festividades. Acompañado por el Coro Jacinto Guerrero, el pregón es un evento destacado que atrae a locales y forasteros por igual.

Entre las novedades de este año, se destaca el cambio de recorrido de la procesión de la Santa Caridad del Martes Santo, que amplía su trayecto hasta la Iglesia de San Lucas. Además, la procesión del Sábado de Pasión contará con una nueva imagen de la Virgen y se volverá a celebrar el encuentro entre ambas imágenes en el Patio de Armas de la Puerta de Bisagra después de ocho años.

El programa incluye el tercer Ciclo de Música Sacra, conferencias sobre temas relacionados con la Semana Santa y charlas cuaresmales ofrecidas por destacadas figuras religiosas. También se llevará a cabo la Semana Santa inclusiva, en colaboración con la ONCE, permitiendo que personas con discapacidad visual participen en el evento.

Las procesiones, que se extienden desde el Viernes de Dolores hasta el Miércoles Santo, son el punto culminante de la celebración. Cada cofradía y hermandad tiene su propia procesión, con hábitos distintivos y un recorrido único por las pintorescas calles de Toledo. Los días previos a las procesiones están marcados por los Septenearos y Triduos, donde se celebran santos oficios y se imponen y bendicen los hábitos de los nuevos hermanos.

Semana de Pasión

  • Viernes de Dolores

La procesión de la Hermandad de “Nuestra Señora de la Soledad” comienza a las 23:00 h desde la iglesia de Santas Justa y Rufina. Las Damas de la Hermandad, vestidas de riguroso luto, portan y acompañan a la imagen de la Virgen de la Soledad. El recorrido incluye calles como Santa Justa, de la Plata, Cardenal Lorenzana, Navarro Ledesma, y finaliza con la entrada en la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina.

  • Sábado de Pasión

Durante este día, tiene lugar el traslado del Cristo Nazareno Cautivo desde el Convento de las Concepcionistas. La procesión, organizada como un Vía Crucis, recorre diversas calles de la ciudad, incluyendo la Plaza de Zocodover, la calle Toledo Ohio, la Plaza de la Ropería, entre otras, finalizando en la Puerta de Bisagra.

  • Domingo de Ramos

La jornada comienza con la procesión de Palmas y Ramos desde la Santa Iglesia Catedral Primada a las 11:00 h. Más tarde, a las 18:00 h, tiene lugar la procesión de "La Borriquita" desde la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina, recorriendo calles como Santa Justa, de la Plata, Plaza de San Vicente, Alfonso X el Sabio, y culminando nuevamente en la Parroquia Mozárabe de las Santas Justa y Rufina.

  • Lunes Santo

Este día destaca el Vía Crucis y traslado del Santísimo Cristo de la Vega desde la Basílica del Cristo de la Vega a las 19:00 h. Además, se llevan a cabo procesiones de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza y la Cofradía del Cristo Nazareno Cautivo, con recorridos que incluyen calles como Cardenal Cisneros, Plaza del Ayuntamiento, calle del Arco de Palacio, Plaza Mayor, entre otras.

  • Martes Santo

En esta jornada, se realizan procesiones de la Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Amor y de la Antigua, Ilustre y Real Cofradía de la Santa Caridad. Los recorridos atraviesan diferentes lugares emblemáticos de la ciudad, como la Catedral, la Plaza del Ayuntamiento, la calle Rojas, la Plaza de El Salvador, entre otros.

  • Miércoles Santo

Destaca la procesión del Cristo de la Humildad, que sale a las 21:00 h desde el Monasterio de San Juan de los Reyes. El recorrido incluye calles como Reyes Católicos, del Ángel, Plaza de San Antonio, Santo Tomé, Plaza de El Salvador, Trinidad, Hombre de Palo, Cuatro Calles, entre otras. Además, la Cofradía de Caballeros de Cristo Redentor realiza su procesión desde el Convento de Santo Domingo el Real a las 23:30 h, recorriendo calles como Buzones, plaza de la Merced, calle Tendillas, plaza de Padilla, entre otras.

  • Jueves Santo

El Jueves Santo, 28 de marzo de 2024, es un día de gran significado en Toledo, marcado por las procesiones y actos religiosos que llenan las calles de fervor y devoción.

La jornada comienza con la procesión de la Cofradía de Nuestra Señora del Amparo, que sale a las 20:30 horas desde la Santa Iglesia Catedral Primada y recorre importantes calles como Puerta Llana, Calle Cardenal Cisneros, Plaza del Ayuntamiento, entre otras, antes de regresar a la catedral.

  • Viernes Santo

El Viernes Santo, 29 de marzo de 2024, es una noche de profunda solemnidad en Toledo, con la salida de siete cofradías que llevan sus imágenes en procesión por las calles del Casco Histórico.

Entre las procesiones destacadas están las de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Vega y la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración, que recorren calles como San Ildefonso, Capuchinas, Aljibes, y San Román, entre otras.

La Procesión de Jesús Nazareno y su Santísima Madre de la Soledad inicia a las 6:30 horas desde la Iglesia de Santiago el Mayor, realizando el Santo Encuentro en la Puerta Nueva antes de regresar a la misma iglesia.

Otras hermandades como la Real e Ilustre Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de la Caridad y la Antigua, Venerable e Ilustre Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo del Calvario y Nuestra Señora del Rosario también realizan sus procesiones durante la noche, transitando por calles como Cardenal Lorenzana, Plaza de Tendillas, y Plaza San Vicente, entre otras.

  • Sábado Santo

El Sábado Santo, 30 de marzo de 2024, es un día de luto que marca la muerte y resurrección de Jesucristo. En este día se recomienda rezar para acompañar a la Virgen María en su duelo por la muerte de Jesús.

La jornada incluye procesiones como la del Santísimo Cristo del Calvario que sale a la 1:00 hora desde el Monasterio de San Juan de los Reyes y recorre diversas calles, realizando estaciones en puntos como la Plaza del Ayuntamiento y el Convento de Santa Isabel.

  • Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección, 31 de marzo de 2024, marca el fin de la Semana Santa en Toledo con la imagen de la "Virgen de la Alegría". La jornada culmina con la procesión del Cristo Resucitado y la Virgen de la Alegría, que se encuentran en la Plaza del Ayuntamiento bajo la bendición del Sr. Arzobispo, antes de regresar a la Parroquia de San Andrés.


Curiosidades Semana Santa Toledo
  • Bécquer y la Semana Santa de Toledo:

Gustavo Adolfo Bécquer, reconocido autor, describió la Semana Santa toledana como sobria y fiel a la tradición cristiana, a diferencia de otras celebraciones más ostentosas. Comparándola con la Pasión de Sevilla, destacó su carácter distinto y especial. Una de sus reflexiones sobre la Semana Santa de Toledo es la siguiente:

"Que Toledo en Semana Santa sobre una monte se posa;

que las torres de sus templos

la blanca nieve acaricia

que el Tajo, murmurador,

se mira en sus aguas limpias,

y al oscurecer la tarde

de campanas y de liras

se despiden y se encuentran

en sus orillas amigas".

  • Prensa del siglo XIX:

La prensa del siglo XIX ofrece una visión detallada de la Semana Santa toledana, describiendo las procesiones y ceremonias religiosas con gran detalle. Se recomendaba asistir a los oficios sagrados del Jueves y Viernes Santo, así como presenciar la solemne bendición de los Santos Óleos.

  • Procesiones del siglo XIX:

En el siglo XIX, las procesiones de Semana Santa en Toledo reflejaban la Pasión y muerte de Jesucristo. Destacaban pasos como el de la Oración en el Huerto y el del Descendimiento de la Cruz, acompañados por miembros de diversos gremios.

  • Los armados de Toledo:

Una de las procesiones más llamativas era la del Viernes Santo, donde 27 hombres armados custodiaban el paso del Santo Sepulcro. Esta tradición, mantenida por el gremio de la seda, agregaba un elemento único a la celebración.

  • Bendición del Cirio Pascual:

El sábado posterior al Viernes Santo se bendecía el Cirio Pascual en una ceremonia peculiar. Acompañada por acólitos y corderos vivos, esta bendición era seguida por la distribución de limosnas entre los fieles.

  • Monumento en la Catedral:

Durante la Semana Santa, los toledanos solían visitar el monumento levantado en la Catedral, adornado con estatuas y luminarias. En 1890, este monumento fue iluminado con luz eléctrica por primera vez, sorprendiendo gratamente a los fieles.

  • Semana Santa de 1648:

Un libro del siglo XVII ofrece un vistazo a la Semana Santa de 1648 en Toledo, destacando las costumbres y prácticas religiosas de la época. El arzobispo Moscoso y Sandoval era conocido por su devoción y generosidad durante estas festividades.

Toledo