Semana Santa en Cádiz

Origen de la Semana Santa en Cádiz

La Semana Santa de Cádiz tiene sus raíces en la época medieval, cuando los fieles llevaban a cabo procesiones descalzos y en ocasiones desnudos, implorando el perdón a través de sus súplicas cantadas. Sin embargo, dos eventos históricos marcaron significativamente el futuro de las cofradías y las imágenes de culto en la ciudad.

En primer lugar, la importancia comercial de Cádiz con las Indias y el descubrimiento de América contribuyeron a la consolidación de la ciudad como un centro de influencia y riqueza. Esta posición privilegiada también influyó en el desarrollo de la religión y las tradiciones locales.

En segundo lugar, el saqueo anglo-holandés de 1596 dejó graves secuelas en Cádiz, arrasando gran parte de sus inmuebles y patrimonio artístico. Este evento catastrófico también afectó a la documentación relacionada con las hermandades existentes en ese momento, aunque se sabe que cofradías como la de la Vera+Cruz, Nuestro Padre Jesús Nazareno y el Santo Entierro ya estaban establecidas, todas vinculadas al Convento de San Francisco, que ocupaba una parte significativa del centro de la ciudad.

Evolución Histórica de la Semana Santa en Cádiz

A partir del siglo XVI, se observa la creación de nuevas hermandades que organizaban procesiones de flagelantes. Estos individuos, desnudos en la parte superior del cuerpo, cubrían sus cabezas con una especie de antifaz, lo que posteriormente evolucionaría hacia lo que hoy se conoce como capirote.

En 1892, un grupo de cofrades gaditanos logró constituir la primera Junta de Cofradías de Cádiz, marcando un hito importante en la historia de la Semana Santa de la ciudad y convirtiéndola en la de mayor antigüedad en Andalucía.

La Semana Santa de Cádiz ha sido reconocida por su singularidad y riqueza cultural, atrayendo tanto a locales como a visitantes de todo el mundo. En 2022, fue declarada de Interés Turístico Nacional por la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, destacando su valioso patrimonio artístico y su arraigada tradición religiosa. Esta distinción ha contribuido a revalorizar, promocionar y preservar esta celebración única en la provincia de Cádiz.

Días de Penitencia:

Viernes de Dolores

  • Orden Seglar Servitas: Fundada en 1735, esta hermandad tiene su sede en la Capilla Sagrario de Nuestra Señora de los Dolores. La imagen de la Virgen de los Dolores, de autor anónimo del siglo XVIII, es venerada en la capilla desde 1939. La procesión del Viernes de Dolores marca el inicio de la Semana Santa en Cádiz, donde los fieles acompañan a la imagen en un ambiente de recogimiento y devoción.

Sábado de Pasión

  • Archicofradía de la Merced - Señor de la Obediencia: Constituida en 1777, tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de la Merced. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Obediencia data del siglo XVIII, atribuyéndose la cabeza a Cosme Velázquez Merino y el cuerpo a Miguel Láinez Capote. La procesión del Sábado de Pasión marca un momento de reflexión sobre la obediencia a la voluntad divina.

Domingo de Ramos

  • Cofradía de la Paz y Amparo (La Borriquita): Fundada en 1944, tiene como sede la Iglesia de San José. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Paz y la Virgen del Amparo son obras de Miguel Láinez Capote y Rafael Peris respectivamente. La procesión de La Borriquita conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, donde es recibido con palmas y ramas de olivo por los fieles.

  • Hermandad de Jesús Despojado: Establecida en 2007, tiene su sede en el Santuario de María Auxiliadora. Las imágenes del Señor del Amor Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Concepción son obras de Romero Zafra. La procesión de Jesús Despojado es conocida por su estilo de marcha rápido y enérgico, generando debate entre los cofrades gaditanos.

  • Hermandad de la Sagrada Cena: Fundada en 1963, tiene su sede en el Convento de Santo Domingo. Las imágenes de Jesús en la Sagrada Cena y María Santísima Reina de Todos los Santos son obras de Luis González Rey y Miguel Ángel Valverde Jiménez respectivamente. La procesión de la Sagrada Cena representa la última cena de Jesús con sus discípulos, destacando el momento de la institución de la Eucaristía.

  • Archicofradía de las Penas: Establecida en 1730, tiene su sede en la Iglesia de San Lorenzo Mártir. Las imágenes de Jesús de las Penas y María Santísima de la Caridad son obras de Luis Álvarez Duarte y Luis González Rey. La procesión de las Penas es un momento de profunda meditación sobre el sufrimiento de Jesús en su camino hacia el Calvario.

  • Cofradía de Humildad y Paciencia: Fundada en 1621, tiene su sede en la Iglesia de San Agustín. Las imágenes del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y Nuestra Señora de la Amargura son obras de Jacinto Pimentel y Sebastián Santos Rojas. La procesión de Humildad y Paciencia refleja la actitud de Jesús ante su pasión, mostrando humildad y aceptación de su destino.

Lunes Santo

  • Archicofradía de la Palma: Esta archicofradía tiene su sede en la Parroquia de Nuestra Señora de la Palma. Sus imágenes principales son el Santísimo Cristo de la Misericordia y María Santísima de las Penas Coronada. El Cristo, cuya cabeza data del siglo XVIII, fue restaurado por Francisco Buiza en 1969. La Virgen de las Penas, atribuida a Fernando Ortiz, fue retocada por Buiza y Álvarez Duarte, y fue coronada canónicamente en 2022. La Virgen de la Palma, del siglo XVIII, fue coronada canónicamente en 1987.

  • Hermandad del Prendimiento: Esta hermandad tiene su sede en la capilla del Beato Diego José y realiza su salida desde la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Santa Teresa. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús en su Prendimiento, obra de Alfonso Berraquero de 1978. La Virgen del Patrocinio, del siglo XVII o XVIII, también es una obra destacada.

  • Hermandad del Nazareno del Amor: Fundada en 1951, esta hermandad tiene su sede en el Convento de San Francisco. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús Nazareno del Amor, obra de José Rivera García. La Virgen de la Esperanza, realizada por Luis Jiménez en 1962, es otra de las imágenes destacadas.

  • Hermandad de la Vera+Cruz: Fundada en el siglo XVI, esta hermandad tiene su sede en el Convento de San Francisco. Su imagen principal es el Santísimo Cristo de la Vera+Cruz, atribuido a Giuseppe Picano o Anton Maria Maragliano. La Virgen de la Soledad, realizada por Sebastián Santos Rojas en 1945, también es una imagen relevante.

Martes Santo

  • Hermandad de Jesús Caído: Fundada en 1942, esta hermandad tiene su sede en la Capilla de Jesús Caído, en el Colegio Mayor "Beato Fray Diego José de Cádiz". Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús Caído, obra de Miguel Láinez Capote. La Virgen de los Desamparados, realizada por José Rivera García en 1964, es otra imagen destacada.

  • Archicofradía del Ecce-Homo: Fundada en el siglo XVII, esta archicofradía tiene su sede en la Iglesia de la Conversión de San Pablo. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo, obra de José Montes de Oca de 1730. La Virgen de las Angustias y San Juan Evangelista también son imágenes importantes de esta archicofradía.

  • Archicofradía de la Columna: Fundada en 1660, esta archicofradía tiene su sede en la Iglesia de San Antonio de Padua. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes, obra de Jacinto Pimentel de 1660. Las imágenes de Judas, Malco y el soldado romano también son obras destacadas.

  • Cofradía de la Piedad: Fundada en 1731, esta cofradía tiene su sede en la Iglesia de Santiago Apóstol. Su imagen principal es el Santísimo Cristo de la Piedad, obra de Francesco María Mayo de 1754. La Virgen de las Lágrimas, obra de Francisco Buiza Fernández de 1958, también es una imagen relevante.

  • Cofradía de la Sanidad: Fundada en 1946, esta cofradía tiene su sede en la Iglesia de Santa Cruz. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús del Mayor Dolor, obra de Miguel José Láinez Capote de 1950. La Virgen de la Salud, obra de Francisco Buiza Fernández de 1978, también es una imagen destacada.

Miércoles Santo

  • Cofradía de las Cigarreras: Fundada en el siglo XVIII, esta cofradía tiene su sede en el Convento de Santo Domingo. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús de la Salud, obra de Francisco de Villegas del siglo XVII. La Virgen de la Esperanza, realizada por Luis Álvarez Duarte en 2005, es otra imagen destacada.

  • Cofradía de la Sentencia: Fundada en 1939, esta cofradía tiene su sede en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. Su imagen principal es Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, una imagen del siglo XVI. La Virgen del Buen Fin y San Juan Evangelista también son imágenes importantes de esta cofradía.

  • Hermandad de las Aguas: Fundada en 1944, esta hermandad tiene su sede en la Iglesia de Santa Cruz. Su imagen principal es el Santísimo Cristo de las Aguas, obra de Francisco Buiza Fernández de 1981. La Virgen de la Luz y San Juan Evangelista también son imágenes destacadas.

  • Cofradía del Caminito: Fundada en 1934, esta cofradía tiene su sede en la Capilla del Caminito. Su imagen principal es Nuestra Señora de las Angustias, atribuida a la Escuela de los Roldanes del siglo XVIII. San Nicolás de Bari también es una imagen importante de esta cofradía.


Jueves Santo

  • Cofradía de la Oración en el Huerto: Esta venerable cofradía, con sede en la Parroquia de San Severiano, fue creada en 1955 por jóvenes del Colegio de la Salle - Mirandilla. La imagen de Jesús, realizada por Manuel Ramos Corona en 1989, sufrió una restauración en 2020 a cargo de Luis González Rey, que cambió profundamente su fisonomía. Además, destacan otras obras como el ángel que acompaña al Señor en su misterio, realizado por Manuel Ramos Corona en 1991, y la Virgen de Gracia y Esperanza, también obra de Luis González Rey en 1996.

  • Cofradía de los Afligidos: Fundada en 1726, tiene su sede en la Iglesia de San Lorenzo. Las imágenes del Nazareno y la Virgen son obras del escultor flamenco Peter Sterling de 1727.

  • Cofradía de Medinaceli: Con sede en la Iglesia de Santa Cruz, esta hermandad fue fundada en 1938. Destaca la imagen del Jesús Cautivo, obra de Miguel José Láinez Capote de 1938, y la Virgen, realizada por Francisco Buiza Fernández en 1967, que cuenta con una cabellera de pelo natural.

  • Cofradía de Jesús Nazareno: Fundada en el siglo XVI, tiene su sede en la Iglesia de Santa María. La imagen de Jesús Nazareno fue realizada por Andrés de Castillejo entre 1591 y 1602, y ha sido restaurada en varias ocasiones a lo largo de los siglos.

  • Cofradía del Perdón: Esta venerable cofradía surge en 1935 en torno a un Cristo crucificado del Perdón. El crucificado (1980) es obra de Luis Ortega Bru, junto con otras imágenes como la Virgen del Calvario (1981) y el apóstol San Juan (1981).

Viernes Santo

  • Hermandad del Descendimiento: Con sede en la Iglesia de San Lorenzo, esta hermandad fue fundada en 1664. El paso de misterio muestra el descendimiento de Cristo por los Santos Varones, y destacan otras imágenes como la Virgen de los Dolores, obra de Francisco Buiza Fernández en 1978.

  • Hermandad de la Expiración: Fundada en 1944, tiene su sede en la Real Parroquia Castrense del Santo Ángel Custodio. La dolorosa es obra de Carlos Emilio Bartús Loreto, de 1940, remodelada por Luis González Rey en 1988.

  • Hermandad de las Siete Palabras: Fundada en 1944, tiene su sede en la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced. El actual crucificado es obra de Luis González Rey de 2007, y ha sustituido a imágenes anteriores.

  • Cofradía de la Buena Muerte: Fundada en 1894, tiene su sede en la Iglesia de San Agustín. El Cristo es una obra anónima que data de 1648, restaurada en varias ocasiones a lo largo de los años.

Sábado Santo

  • Congregación Ecce Mater Tua: Fundada por el padre Augusto Muriel en 1953, realiza su salida durante la madrugada del Sábado Santo desde la Iglesia de Santiago Apóstol. Destaca la peculiaridad de la dolorosa, obra de Domingo Sánchez Mesa de 1955.

  • Hermandad del Santo Entierro: Fundada en el siglo XVI, tiene su sede en la Iglesia de Santa Cruz. La Virgen de la Soledad es una obra anónima del siglo XVIII, restaurada y modificada varias veces a lo largo de su historia.

Domingo de Resurrección

  • El Resucitado: Esta salida procesional es llevada a cabo por la Venerable, Real y Muy Ilustre Archicofradía de la Santísima Resurrección y Penitencia de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna y Azotes y Maria Santísima de las Lagrimas. Originalmente procesionaba con un Cristo Resucitado del siglo XVIII, atribuido al genovés Domenico Giscardi. La actual imagen es obra de Luis González Rey de 1993.


La música en la Semana Santa de Cádiz:

Cada hermandad en Cádiz elige el acompañamiento musical que mejor se adapta a su estación de penitencia, considerando el carácter de la hermandad y los gustos musicales de su junta de gobierno. Este acompañamiento se divide principalmente en tres categorías:

  1. Agrupación musical o banda de cornetas y tambores: Generalmente utilizado para acompañar los pasos de misterio.

  2. Banda de música: Empleado en los pasos de palio, aunque hay excepciones como la Cofradía de los Afligidos, que procesiona con este tipo de acompañamiento musical.

  3. Música de capilla o silencio completo: Usado principalmente en misterios o hermandades con un carácter más fúnebre.

En la ciudad de Cádiz, hay varias agrupaciones musicales cofrades, incluyendo:

  • Agrupación Musical La Salud

  • Agrupación Musical Polillas

  • Agrupación Musical Ecce Mater

  • Banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Rosario

  • Capilla Musical San Pablo

Estas agrupaciones contribuyen significativamente a la atmósfera y el ambiente de las procesiones de Semana Santa en la ciudad.

Cádiz